Mundo

¿Quién fue Víctor I, el primer papa africano en dirigir la Iglesia de Roma en el siglo II? Esta es su historia

Tres papas africanos dejaron huella en la historia de la Iglesia Católica. Entre ellos destaca Víctor I, quien impulsó la unificación de la Pascua. Hoy, su legado resurge en medio del debate sobre la presencia de un papa afrodescendiente.

¿El papa afrodescendiente ya existió? La historia de Víctor I, el africano que ejerció como obispo de Roma. Foto: composición LR/Aciprensa/Thevaticanticketsandtours.
¿El papa afrodescendiente ya existió? La historia de Víctor I, el africano que ejerció como obispo de Roma. Foto: composición LR/Aciprensa/Thevaticanticketsandtours.

A lo largo de la historia de la Iglesia Católica, la figura del papa ha estado marcada por momentos trascendentales que definen no solo la fe, sino también la dirección de la institución. Entre estos hitos, destaca la presencia de papas africanos que, aunque en su momento fueron figuras fundamentales en la consolidación del cristianismo, han quedado en el olvido en muchas narrativas. Sin embargo, los tres pontífices desempeñaron papeles cruciales en los primeros siglos del cristianismo.

La muerte reciente del Papa Francisco ha reavivado este interés, y muchas voces, como la del obispo John Ricard, SSJ, sugieren que es hora de redescubrir y reconocer la importancia de los papas africanos en la historia de la Iglesia. 

¿Quiénes han sido los 3 papas africanos?

La historia de los papas africanos se remonta a los primeros siglos del cristianismo, cuando África era un centro vibrante de la fe católica. Los tres papas africanos registrados en la historia de la Iglesia son el Papa Víctor I (c. 189–199 d.C.), el Papa Melquíades (311–314 d.C.) y el Papa Gelasio I (492–496 d.C.). Estos papas no solo fueron influyentes en su tiempo, sino que también sentaron las bases para varias prácticas y doctrinas de la Iglesia Católica.

Papa Víctor I (c. 189–199 d.C.): considerado el primer papa africano, se cree que nació en Leptis Magna, en lo que hoy es Libia. Su papado estuvo marcado por su papel en la unificación de la celebración de la Pascua, una controversia que dividía a las iglesias en Oriente y Occidente. Víctor I decretó que la Pascua debería celebrarse el domingo, consolidando la autoridad papal sobre las iglesias locales y dando forma a una de las festividades más importantes del cristianismo. Además, fue el primer papa en utilizar el latín como lengua nativa en la misa, en lugar del griego.

Papa Melquíades (311–314 d.C.): También conocido como Papa Milcíades, era de ascendencia bereber y fue el papa durante un periodo crucial en la historia del cristianismo. Bajo su liderazgo fue promulgado el Edicto de Milán (313 d.C.), legalizando el cristianismo en el Imperio Romano y poniendo fin a las persecuciones contra los cristianos. Melquíades también presidió el Sínodo de Roma, un concilio clave que abordó el cisma donatista, y fue el último papa en ser enterrado en una catacumba, un símbolo de los tiempos difíciles que enfrentaron los primeros cristianos.

Papa Gelasio I (492–496 d.C.): Nacido en Roma de padres africanos, Gelasio I fue un defensor de la supremacía papal frente a la influencia del Imperio Romano de Oriente. Su papado estuvo marcado por su famosa carta Duo sunt, en la que estableció el principio de los "dos poderes", defendiendo la autoridad espiritual del papa por encima de la autoridad temporal del emperador. Además, fue un prolífico escritor y teólogo, y su papado dejó una huella duradera en la estructura y la liturgia de la Iglesia Católica.

 Miles de fieles católicos esperan a la llegada del nuevo papa. Foto: El Nuevo Herald.<br><br>

Miles de fieles católicos esperan a la llegada del nuevo papa. Foto: El Nuevo Herald.

¿Quiénes son los candidatos para ser el próximo papa?

Con la reciente muerte del Papa Francisco, el cónclave que elegirá a su sucesor se prepara para un proceso de gran trascendencia. Entre los posibles sucesores se mencionan algunos cardenales africanos, lo que ha reavivado el interés por la posibilidad de que el próximo papa sea de ascendencia africana.

Uno de los nombres más mencionados es el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson de Ghana, quien ha ocupado cargos importantes en el Vaticano, incluyendo la presidencia del Pontificio Consejo Justicia y Paz. Turkson es reconocido por su labor en defensa de los derechos humanos y su enfoque en la justicia social, lo que lo convierte en un candidato popular para muchos dentro de la Iglesia Católica.

Otro cardenal africano de renombre es cardenal Francis Arinze de Nigeria, quien fue considerado un posible candidato a la papalidad en el pasado. Aunque actualmente tiene 92 años, sigue siendo una figura respetada dentro de la Iglesia Católica, y su legado como prefecto de la Congregación para el Culto Divino lo hace una de las voces más influyentes de la Iglesia.

Aunque aún no se sabe quién será el próximo pontífice, la posibilidad de que un cardenal africano ocupe la silla de San Pedro ha abierto nuevas conversaciones sobre el futuro de la Iglesia y la inclusión de voces de África en su liderazgo.