Mundo

Irán y Estados Unidos intentan un nuevo diálogo, pero en medio de amenazas y desconfianza

La reactivación del contacto de ambos países se produce en medio de un clima de tensión por las decisiones de los Gobiernos de Donald Trump y el ayatolá Ali Jamenei.

Irán y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas desde 1980. Foto: composición LR/AFP.
Irán y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas desde 1980. Foto: composición LR/AFP.

Irán y Estados Unidos han reanudado conversaciones diplomáticas sobre el programa nuclear iraní, en un contexto marcado por la desconfianza y las tensiones acumuladas durante décadas. Ambas delegaciones se reunieron el pasado sábado en Mascate, capital del sultanato de Omán, con la mediación del Gobierno omaní. Se trata de un nuevo intento por encauzar el diálogo bilateral, tras años sin relaciones diplomáticas formales desde 1980. Las negociaciones, aunque incipientes, han sido reconocidas como un primer paso por las autoridades iraníes, y continuarán el próximo 19 de abril.

Los primeros contactos “se desarrollaron bien en los primeros pasos”, declaró el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, aunque también expresó escepticismo sobre las intenciones de la contraparte: “Por supuesto, somos muy pesimistas sobre la otra parte, pero optimistas sobre nuestras propias capacidades”. Sus palabras fueron transmitidas por la televisión estatal y constituyen su primera declaración pública sobre esta nueva ronda de diálogo con Estados Unidos.

¿Cuál es el contexto actual del diálogo entre Irán y Estados Unidos?

La reactivación del contacto se produce en medio de un clima de tensión entre Estados Unidos e Irán. Aunque no se mantienen relaciones diplomáticas desde hace más de cuatro décadas, ambas partes han aceptado la mediación de Omán para discutir el estado del programa nuclear de Teherán. Estas conversaciones no forman parte del acuerdo de 2015, sino de un esfuerzo más reciente por descomprimir la situación actual.

Estados Unidos y sus aliados han expresado reiteradamente su preocupación por las actividades nucleares de Irán, ante el temor de que puedan tener fines militares. Teherán, en cambio, defiende que su programa está orientado exclusivamente al uso civil, en particular para la generación de energía. Las negociaciones actuales buscan retomar canales de comunicación que se vieron interrumpidos tras la salida de Estados Unidos del acuerdo en 2018.

¿Qué dijo Donald Trump sobre las negociaciones con Irán?

El lunes 14 de abril de 2025, el presidente estadounidense, Donald Trump, reiteró su posición de línea dura frente a Irán. Afirmó que si la vía diplomática fracasa, considera legítimo un ataque militar contra las instalaciones nucleares iraníes. En sus declaraciones públicas, calificó al Gobierno iraní como conformado por “radicales” y sostuvo que no deben acceder a armamento nuclear bajo ninguna circunstancia.

Aunque Estados Unidos ha aceptado participar en estas conversaciones con mediación de Omán, la amenaza de una posible acción militar añade presión al proceso. Las palabras del presidente reflejan la postura oficial de su administración, que prioriza la seguridad nacional y la estabilidad de sus aliados en la región, en particular Israel.

¿Qué condiciones establece Irán en esta nueva ronda de diálogo?

El Gobierno iraní ha dejado clara su posición respecto a sus capacidades defensivas. Los Guardianes de la Revolución señalaron que las capacidades militares y de defensa del país son “líneas rojas” que no pueden ser negociadas ni limitadas. Esto incluye el programa de misiles, considerado por Teherán como parte esencial de su soberanía.

A pesar del ambiente de desconfianza, Irán ha aceptado continuar con las conversaciones, siempre y cuando se respete su autonomía y no se impongan condiciones unilaterales. El líder supremo, Ali Jamenei, advirtió que “las negociaciones pueden prosperar o no”, dejando claro que el proceso aún se encuentra en una etapa inicial y sin garantías de éxito.