El presidente Gustavo Petro sustituye los subsidios de dinero por paneles solares para "bajar costos de energía" a los estratos 1, 2 y 3
El programa Colombia Solar presentado por Gustavo Petro busca que los hogares de los estratos bajos se conviertan en autogeneradores de energía mediante la instalación de techos solares, reduciendo así sus facturas de electricidad.
- Pago de Renta Joven en 2025: ya está en marcha el primer giro anunciado por Gustavo Bolívar con más de 24 mil millones invertidos
- ¿Piensas viajar a Colombia? EE. UU. advierte sobre el peligro en estas cuatro zonas y sugiere reconsiderar el viaje

En un giro en la política energética de Colombia, el presidente Gustavo Petro ha anunciado una nueva estrategia para subsidiar la energía eléctrica de los estratos 1, 2 y 3, priorizando la instalación de techos solares sobre los tradicionales subsidios en dinero. La medida, que se enmarca dentro del programa Colombia Solar, tiene como objetivo reducir el costo de la electricidad para las familias más vulnerables del país, permitiéndoles generar su propia energía y disminuir sus gastos en este servicio esencial.
El anuncio se hizo durante el Consejo de Ministros del 7 de abril de 2025, donde Petro explicó los detalles del programa. Según el mandatario, en lugar de entregar dinero a las familias de los estratos bajos, el gobierno proporcionará paneles solares, lo que permitirá a los beneficiarios no solo reducir sus facturas energéticas, sino también convertirse en autogeneradores de energía limpia. Esta medida marcará una transformación en la manera en que los subsidios energéticos han sido gestionados históricamente en el país.
Críticas a la actual estructura tarifaria
A lo largo de su intervención en el Consejo de Ministros, Gustavo Petro también abordó la crítica situación del modelo tarifario vigente, que ha sido implementado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) desde hace más de 30 años. El presidente cuestionó el alto costo de la electricidad, a pesar de que Colombia cuenta con abundantes recursos hidroeléctricos, una fuente de energía mucho más barata que el gas importado.
Petro destacó que el sistema tarifario actual permite que las empresas hidroeléctricas fijen tarifas como si la energía se estuviera generando a partir de fuentes más costosas, como el gas. Según el mandatario, esta fórmula ha permitido que las hidroeléctricas obtengan ganancias excesivas, a expensas de los consumidores colombianos. En su análisis, Petro estimó que las hidroeléctricas ganan 4.246,8 billones, una cifra que es más del doble de lo que deberían obtener según los costos de producción.

PUEDES VER: Renta Ciudadana y Devolución del IVA: nuevas normativas podrían dejarte fuera de los programas especiales
Colombia Solar: Un paso hacia la autonomía energética según el presidente
El programa Colombia Solar representa un cambio radical en la política energética del país. A partir de la implementación de este nuevo esquema, los hogares de los estratos 1, 2 y 3 dejarán de recibir subsidios directos en dinero y, en su lugar, recibirán techos solares. Este tipo de subsidio en especie permitirá a los beneficiarios producir su propia energía a través de paneles solares, lo que reducirá sus costos de electricidad de manera sostenida.
La iniciativa responde a una creciente preocupación por el alto costo de la electricidad y las dificultades que enfrentan los sectores más vulnerables para cubrir sus facturas energéticas. Además, busca fomentar el uso de energía limpia, alineándose con los compromisos internacionales de Colombia para reducir la huella de carbono. Al convertirse en autogeneradores de energía, los hogares de estos estratos no solo se benefician de menores tarifas eléctricas, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental.

PUEDES VER: Posible recorte de Trump al BID pondría en riesgo el Metro de Bogotá, pero Galán envía mensaje clave
La medida regulatoria para frenar la especulación
Como parte de sus esfuerzos por cambiar la estructura del sistema energético en Colombia, el presidente Gustavo Petro ha anunciado medidas regulatorias drásticas para enfrentar lo que considera una especulación en la bolsa energética. Según el mandatario, los precios de la electricidad se han disparado en la bolsa debido a las prácticas especulativas de las empresas generadoras de energía.
En respuesta, Petro anunció que expedirá un decreto que limitará el porcentaje de venta de energía en la bolsa a un máximo del 5% de la producción total de energía. Esta medida busca reducir la exposición a la especulación y, al mismo tiempo, establecer precios más justos para los consumidores colombianos. Petro enfatizó que esta acción está respaldada por la ley, y que el gobierno actuará en defensa de los intereses de los ciudadanos.