“Usted debe salir de los Estados Unidos ahora”: el correo que recibieron más de 500.000 migrantes
Más de 500.000 ciudadanos, de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, residentes en Estados Unidos, fueron notificados con la orden de regresar a sus países de origen. El correo llega por el vencimiento del 'parole humanitario' bajo orden de Trump.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Cuándo son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

En Estados Unidos, más de 532.000 ciudadanos procedentes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua que disfrutaban del 'parole humanitario', un permiso migratorio que les permitía residir y trabajar legalmente, se enfrentan a un ultimátum del gobierno del presidente Donald Trump. En las últimas semanas, el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense anunció que la vigencia de esta autorización expiraría en abril. Un correo con la indicación de regresar a sus países de origen llegó recientemente a la bandeja de entrada de los beneficiarios.
"Usted debe salir de los Estados Unidos ahora, pero a más tardar en la fecha de finalización de su permiso de viaje. No salir a tiempo puede tener consecuencias migratorias adversas", indica el correo, con fecha del 29 de marzo, compartido por El País. El mensaje detalla que los ciudadanos pueden ser expulsados en conformidad con la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), si no abandonan territorio estadounidense antes de la fecha indicada.
VIDEO MÁS VISTO
"Caos en un vuelo a Bali: pasajeros discuten y lanzan escalofriante advertencia"

Captura del correo enviado a beneficiarios del parole humanitario. Foto: El País
¿Es el fin del parole humanitario?
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos publicó un documento que marca el fin oficial del 'parole humanitario', el último martes 25 de marzo. Allí, se detalla que todos los permisos de trabajo otorgados con el permiso serán revocados y todas las solicitudes de permiso de viaje amparadas bajo esta modalidad serán canceladas a partir del 24 de abril del 2025.
La portavoz Tricia McLaughin declaró que la culminación del permiso representa "un regreso a las políticas sensatas, a la seguridad pública y a la idea de Estados Unidos primero". En adición, dijo que el programa "no cumplió sus objetivos de controlar la inmigración ilegal".
No obstante, Organizaciones de derechos humanos y expertos en política migratoria han cuestionado duramente la medida, señalando que castiga a personas que ingresaron legalmente y que, en muchos casos, huyeron de regímenes autoritarios o contextos de violencia extrema. La directora de la organización WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos), Carolina Jiménez, calificó la decisión como “una agresión directa a quienes buscaron protección siguiendo las reglas que el propio gobierno estadounidense estableció”.
El parole humanitario proviene desde el presidente Dwight
El parole humanitario ha sido un instrumento de larga data en la legislación estadounidense, utilizado en varias ocasiones desde su creación en 1956. En sus inicios, el presidente Dwight Eisenhower lo aplicó para permitir la entrada de refugiados húngaros que huían de la invasión soviética. Con el paso de los años, este permiso se utilizó en situaciones de emergencia internacional, como la huida de migrantes cubanos durante la Revolución, o para aquellos que escapaban de los conflictos de Vietnam, Laos y Camboya.
Obtener el parole no es posible con un proceso automático y depende de la revisión y aprobación de diversas agencias gubernamentales, como el USCIS (Servicios de Ciudadanía e Inmigración), la CBP (Protección de Fronteras y Aduanas) y el ICE (Control de Inmigración y Aduanas). Los solicitantes debían demostrar una razón humanitaria urgente, como recibir tratamiento médico en EE. UU., cuidar a un familiar gravemente enfermo o protegerse de amenazas específicas.
El parole otorgado por Biden, que permitía a los migrantes de los cuatro países latinoamericanos vivir y trabajar en EE. UU. por un período de dos años, exigía además la presencia de un patrocinador en territorio estadounidense, quien asumía la responsabilidad financiera del migrante durante su estadía. Sin embargo, ahora, con la revocación por parte de Trump, aquellos que entraron con esta figura se ven privados de estas garantías.