Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Economía

Universidad de Piura presenta libro sobre la economía peruana y reformas estructurales

Los autores presentan reflexiones sobre las políticas económicas y los desafíos estructurales que enfrenta el Perú ante la inestabilidad institucional, la creciente inseguridad, la falta de competitividad y las asimetrías sociales. 

Economía peruana cerró el 2024 con un PBI de 3,3%.
Economía peruana cerró el 2024 con un PBI de 3,3%.

Hoy, miécoles 3 de abril, El PAD-Escuela de Dirección de la Universidad de Piura presentará el libro “Economía peruana y reformas estructurales. Diagnóstico, reflexiones, propuestas y la urgencia de relanzarlas”.

Los comentarios estarán a cargo de Julio Velarde, presidente del directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP); Sergio Espinosa, superintendente de Banca Seguros y AFP; y Roque Benavides, decano del Colegio de Ingenieros de Lima.

La publicación, que cuenta con el liderazgo editorial del profesor y economista Juan José Marthans, es fruto del trabajo intelectual y la experiencia profesional de siete profesores del Área de Economía del PAD: Jorge Loyola, Guillermo Dulanto, Juan Carlos Odar, Fernando Vásquez, Paul Castillo, Carlos Mendiburu y Juan José Marthans.

Los autores presentan reflexiones sobre las políticas económicas desarrolladas durante los últimos años y los desafíos estructurales que enfrenta el Perú ante la inestabilidad institucional, la creciente inseguridad, la falta de competitividad y las asimetrías sociales.

Además, proponen posibles alternativas para reactivar y profundizar el proceso de reformas estructurales que el país necesita con urgencia para generar bienestar en la población peruana.

Desde una mirada global, los economistas ofrecen un análisis profundo de diversos aspectos de la situación socioeconómica de Perú.

Esta obra, constituye un llamado a la acción desde la academia, para fortalecer las instituciones, reducir las desigualdades y crear una infraestructura más eficiente, todo en el marco de una economía social de mercado que promueva el bienestar general.

Asimismo, es una convocatoria al sector empresarial para que asuma un rol activo en la construcción del país y, mediante un enfoque holístico, se propone un camino hacia un futuro más próspero y equitativo para el Perú y se resalta la importancia de realizar reformas estructurales bien ejecutadas y sostenibles a largo plazo.

Estructura del libro

La publicación consta de tres módulos: en el primero, se presenta el análisis comparado de diferentes experiencias a nivel internacional asociadas a la ejecución de reformas, con la investigación de Jorge Loyola Hurtado “El desafío de un crecimiento sostenido de largo plazo: Lecciones que nos deja la evidencia internacional”.  También incluye casos concretos de la ejecutoria de las reformas (descentralización y pensiones) basados en un estudio de Guillermo Dulanto.

En el segundo, se esclarecen los canales que deben considerar las reformas estructurales para garantizar escenarios exitosos. En este bloque se presenta una investigación de Fernando Vásquez Sanabria, sobre las barreras para el crecimiento de las empresas; y el estudio, con enfoque en la inversión en infraestructura y digitalización de la economía, de Paul Castillo Bardalez.

En el tercer bloque, se expone la urgencia de generar condiciones de institucionalidad, gobernanza, rendimiento de cuentas y el papel del empresariado en la ejecución de adecuadas reformas estructurales.

En esta parte de la obra se presenta una investigación de Carlos Mendiburu Díaz, sobre las estrategias para fortalecer las instituciones en el Perú; y un ensayo de Juan José Marthans León sobre las reformas estructurales y sostenibilidad del modelo económico peruano.