Mundo

Luisa González, candidata presidencial en Ecuador, anuncia que reconocerá a Maduro como mandatario y evitó calificar a Venezuela de "dictadura"

En el debate del último domingo frente a Daniel Noboa, la candidata del correísmo aseguró que deportará a los venezolanos si gana las elecciones en Ecuador.

Luisa González afirmó que, en caso de resultar electa presidenta, procederá con la expulsión de ciudadanos venezolanos que se encuentren en situación migratoria irregular. Foto: Composición LR.
Luisa González afirmó que, en caso de resultar electa presidenta, procederá con la expulsión de ciudadanos venezolanos que se encuentren en situación migratoria irregular. Foto: Composición LR.

Durante el debate presidencial realizado ayer domingo 24 de marzo frente a Daniel Noboa, Luisa González, principal figura del correísmo y candidata presidencial en Ecuador, declaró que reconocerá al régimen de Nicolás Maduro como el gobierno legítimo de Venezuela si llega al poder. Sus afirmaciones han encendido un intenso debate político, especialmente por su postura frente al conflicto institucional y los cuestionamientos internacionales al sistema autoritario chavista.

Por otro lado, durante un tópico del debate en donde los participantes debían responder con un "sí" o un "no", Noboa le planteó directamente: “¿Tú reconoces la dictadura de Maduro, Luisa?”. González evitó responder de manera clara y aprovechó el tiempo asignado para mencionar una empresa que, según sus afirmaciones, estaría relacionada con la familia de Noboa. Esta compañía, según ella, habría estado implicada en la exportación de drogas ocultas en cajas de banano durante un periodo de tres años.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿Por qué Luisa González evita hablar de "dictadura" en Venezuela?

La candidata prefirió no emitir juicios sobre el régimen de Nicolás Maduro, pese a las denuncias documentadas por organismos como Human Rights Watch y la ONU sobre violaciones de derechos humanos, represión y falta de libertades en Venezuela. "No tengo por qué ir a meterme en la política interna de otro país", aseguró González durante una entrevista. Esta declaración revela una línea diplomática que podría afectar la postura del Ecuador en foros multilaterales como la OEA, donde se ha cuestionado con firmeza la legitimidad del gobierno venezolano.

 González y Noboa ya se habían enfrentado en el debate electoral de la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de 2023. Foto: EL PAÍS.

González y Noboa ya se habían enfrentado en el debate electoral de la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de 2023. Foto: EL PAÍS.

González también explicó que, si gana la presidencia, retomará relaciones con Caracas, rompiendo con la postura adoptada por el actual presidente Daniel Noboa y su antecesor, Guillermo Lasso, quienes reconocieron al líder opositor Juan Guaidó en 2019. "Yo reconozco al que tenga el poder y el control del territorio", afirmó, en una frase que ha sido interpretada como una validación al control autoritario que mantiene Maduro desde hace más de una década.

Ecuador y Venezuela: se reavivan tensiones en un delicado marco migratorio

El posible acercamiento entre Ecuador y Venezuela reavivaría tensiones políticas y sociales, especialmente en un contexto migratorio delicado. González ha sido clara al respecto: "Todo extranjero que cometa un delito en Ecuador, será deportado", señaló en referencia a ciudadanos venezolanos. Esta propuesta, sin precedentes en la política ecuatoriana reciente, se plantea en medio de un discurso que mezcla soberanía nacional con mano dura ante el crimen, aunque sin considerar los riesgos humanitarios y legales que implica la deportación masiva.

Además, el reconocimiento al régimen de Maduro podría abrir la puerta a acuerdos bilaterales que alteren la dinámica regional. Algunos analistas advierten que esto representaría una legitimación indirecta al modelo autoritario venezolano. Para el internacionalista Andrés Mejía, "la decisión de González pone en juego la posición histórica del Ecuador en defensa de la democracia en América Latina".

¿Eventual reinstauración del eje bolivariano en la región?

El respaldo al dictador Nicolás Maduro refuerza la percepción de que Luisa González busca reinstaurar el eje bolivariano en la región, emulando las alianzas ideológicas del pasado entre Rafael Correa, Hugo Chávez y Evo Morales. Aunque González asegura que sus decisiones responden al interés nacional, su afinidad con el chavismo y su negativa a calificar a Venezuela como una dictadura han sido interpretadas como señales de una posible alineación con regímenes autoritarios.

En un escenario electoral complejo, su postura internacional comienza a perfilarse como un eje central del debate público. Mientras sus simpatizantes valoran su coherencia ideológica, sus detractores alertan sobre un posible retroceso democrático. "No se puede normalizar un régimen que ha destruido las instituciones", afirmó el politólogo Carlos Vera.