África pone en marcha la Gran Muralla Verde, la movilización más grande de su historia para restaurar 100 millones de hectáreas de tierra
A pesar de los desafíos y críticas, la Gran Muralla Verde demuestra avances significativos en la lucha contra el cambio climático y la pobreza rural en el continente africano.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Cuándo son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

África empezó el proyecto más importante contra la desertificación continental: la Gran Muralla Verde. La iniciativa busca restaurar 100 millones de hectáreas de tierra y marcará la movilización más grande de la historia. Es un símbolo de esperanza, resiliencia y un firme compromiso en esa parte del mundo. El megaproyecto pretende restaurar 100 millones de hectáreas de tierra, almacenar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de puestos de trabajo para 2030.
La Gran Muralla Verde de África es uno de los proyectos más ambiciosos del continente para combatir la desertificación y la pérdida de biodiversidad. La muralla tiene como objetivo restaurar tierras degradadas en una franja de 8.000 kilómetros que atraviesa 20 países, desde Senegal hasta Djibuti. La iniciativa busca transformar 100 millones de hectáreas de tierra árida en ecosistemas productivos, capturando carbono y generando empleo en las comunidades locales.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

8.000 kilómetros componen La Gran Muralla Verde | Foto: CNN
¿En qué consiste el proyecto 'La Gran Muralla verde en África'?
El proyecto no solo pretende detener el avance del desierto del Sahara, sino también mejorar la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad en una de las regiones más afectadas por el cambio climático. A través de la plantación masiva de árboles, se espera crear un cinturón verde que proteja la tierra, reduzca la pobreza y promueva la resiliencia frente a los efectos del calentamiento global. Sin embargo, el reto sigue siendo enorme, y el proyecto necesita más financiación y colaboración internacional para cumplir sus metas.
A pesar de sus metas, la Gran Muralla Verde enfrenta críticas significativas. Diversos especialistas ponen en duda la efectividad de establecer una amplia franja de árboles como solución única, sugiriendo que las intervenciones deben ser más variadas y adaptadas a las particularidades de cada región. Además, surgen inquietudes sobre el impacto de estas plantaciones en las comunidades locales. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, en numerosas áreas la Gran Muralla Verde ha conseguido transformar terrenos áridos en tierras cultivables, utilizando técnicas innovadoras que optimizan la conservación del agua y protegen el suelo.
Otros proyectos para combatir el cambio climático en África
Además de la Gran Muralla Verde de África, existen otros proyectos en el continente africano que buscan combatir los efectos del cambio climático y promover la sostenibilidad:
- Programa de Adaptación al Clima en África (ACCA): Este programa se centra en mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades africanas frente a los impactos del cambio climático. A través de la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y el fortalecimiento de las infraestructuras locales, el proyecto apoya a las comunidades vulnerables, especialmente en áreas de agricultura y recursos hídricos.
- Proyecto de Energía Solar para África (ASEA): Con la creciente necesidad de fuentes de energía sostenibles, este proyecto promueve el uso de la energía solar para abastecer a zonas rurales y comunidades sin acceso a electricidad mediante las instalaciones solares de pequeña escala, el proyecto busca reducir la dependencia de fuentes de energía contaminantes y mejorar la calidad de vida.
- Iniciativa de Bosques de África (AFI): Esta iniciativa se enfoca en la conservación y restauración de los bosques africanos, que son cruciales para el secuestro de carbono y la preservación de la biodiversidad. AFI apoya la reforestación y la gestión sostenible de los recursos forestales en varios países, contribuyendo a mitigar la deforestación y a proteger los ecosistemas vitales.