Mundo

Israel suspende suministro eléctrico a Gaza: deja fuera de servicio planta desalinizadora y provoca crisis de agua potable

La suspensión del suministro eléctrico en Gaza, ordenada por el ministro de Energía Eli Cohen, afecta gravemente la planta desalinizadora de agua, empeorando la crisis humanitaria. Más de 600.000 personas se ven privadas de acceso a electricidad.


Israel suspende suministro eléctrico a Gaza, afectando planta desalinizadora y a más de 600.000 personas. Foto: composición LR
Israel suspende suministro eléctrico a Gaza, afectando planta desalinizadora y a más de 600.000 personas. Foto: composición LR

La situación en Gaza alcanzó un nuevo nivel de tensión luego de que Israel decidiera suspender el suministro eléctrico. La medida, ordenada el domingo 9 de marzo por Eli Cohen, ministro de Energía de Israel, provocó la paralización de la planta desalinizadora de agua, esencial para miles de palestinos que dependen de ella para obtener agua potable."He firmado una orden para cortar inmediatamente la electricidad en la Franja de Gaza. ¡Basta de hablar, es hora de actuar!", expresó el jefe de esta cartera en su cuenta de X. 

Cohen afirmó que Israel "usará todos los recursos a su disposición para liberar a los rehenes y asegurar que Hamás no permanezca en Gaza ni un día más después del fin de la guerra". El conflicto comenzó con el ataque de milicianos islamistas al sur de Israel el 7 de octubre de 2023, pero desde el 19 de enero existe una tregua, aunque ambas partes se acusan mutuamente de infringirla. La única línea eléctrica que conecta Israel y Gaza suministra energía y abastece a más de 600.000 personas.

VIDEO MÁS VISTO

Tragedia en República Dominicana: más de 100 muertos tras el colapso de un techo

Israel suspende suministro eléctrico a la planta desalinizadora de Gaza

La planta desalinizadora de Gaza es una de las pocas fuentes de agua potable para la población local. La región, que sufrió severas restricciones de recursos debido al bloqueo israelí, depende en gran medida de esta planta para obtener agua dulce. Según un informe de la ONU, Gaza enfrenta una grave crisis de agua, con el 97% de las fuentes de agua subterránea siendo no aptas para consumo humano.

La planta desalinizadora de Gaza, que tiene una capacidad de tratamiento de 100,000 metros cúbicos de agua al día, estaba funcionando a la mitad de su capacidad antes del corte de electricidad. Asimismo, la decisión de Israel dejó la planta completamente fuera de servicio, lo que agrava aún más la crisis de agua potable en Gaza. La escasez de este recurso esencial afecta a hospitales, escuelas y hogares, generando un panorama cada vez más difícil para los residentes de la franja.

Crisis humanitaria se agrava ante el corte de suministro en Gaza

La población civil de Gaza, ya en condiciones extremas, enfrenta un empeoramiento de la situación. El corte de electricidad afecta no solo a la planta desalinizadora, sino también a hospitales y escuelas. El sistema de salud, debilitado por años de conflicto, ahora tiene dificultades para atender a los heridos y enfermos por la falta de electricidad para equipos médicos y refrigeración.

Organizaciones humanitarias como la Cruz Roja Internacional expresaron su preocupación por la situación, advirtiendo que "la falta de agua potable y el colapso de servicios básicos ponen en riesgo la vida de miles de personas", en su mayoría mujeres y niños. "Esta es una crisis que podría empeorar rápidamente", advirtió uno de los representantes de la organización en Gaza.

Corte de suministro eléctrico a Gaza preocupa a la ONU

Ante la creciente crisis en Gaza, la comunidad internacional intensificó los llamados a una resolución pacífica del conflicto, pero hasta ahora las acciones concretas fueron limitadas. La ONU reiteró su "preocupación por el corte de electricidad y el impacto humanitario" en la población civil, instando a Israel y a las autoridades palestinas a garantizar el acceso a los recursos básicos.

Por su parte, los líderes de la Autoridad Palestina condenaron drásticamente la medida de Israel y solicitaron una intervención internacional para restaurar el suministro de electricidad y garantizar el acceso a agua potable. Sin embargo, los esfuerzos diplomáticos siguen siendo escasos y la situación continúa deteriorándose.