El país de América Latina que cuenta con la moneda más antigua: reemplazó al Real español en 1810
A lo largo de los años, este país ha realizado diversas transformaciones en el diseño de sus billetes con el fin de modernizar su apariencia e incrementar las medidas de seguridad.
- ¿Cómo van las encuestas para la segunda vuelta presidencial en Ecuador entre Noboa y González?
- Trump pausa aranceles para todo el mundo, pero eleva a 125% los de China por "falta de respeto"

El peso colombiano, introducido en 1810 como sustituto del Real español en los territorios bajo la corona de Castilla, se ha consolidado como la moneda más antigua de América Latina. Su uso se extendió de manera "de facto" en la frontera con Venezuela hasta que, en 1820, desplazó formalmente a la divisa impuesta por la metrópoli europea.
En la actualidad, su presencia sigue siendo significativa en algunas regiones fronterizas. De acuerdo con el portal Banca y negocios, en la ciudad de Táchira, el peso colombiano ha representado hasta un 60% de las transacciones comerciales en lo que va del 2025, compartiendo protagonismo con el dólar estadounidense como una de las principales monedas de intercambio.
VIDEO MÁS VISTO
Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo
La historia del peso colombiano
A lo largo de su evolución monetaria, el peso colombiano ha estado asociado a diversas monedas de referencia internacionales. Entre 1871 y 1903, su valor estuvo vinculado al franco francés, estableciendo un sistema de respaldo con la economía europea. Posteriormente, entre 1903 y 1931, la libra esterlina pasó a ser la divisa de referencia y marcó un periodo de alineación con el sistema británico.
A partir de 1931 y hasta 1949, la moneda colombiana adoptó el dólar estadounidense como su nuevo patrón, lo que reflejó el creciente protagonismo de la economía norteamericana en la región. Aunque Colombia abandonó oficialmente el patrón oro en 1931, los billetes emitidos por el país continuaron denominándose 'pesos oro' hasta 1993. Esta nomenclatura, utilizada por más de seis décadas, tenía como propósito mantener la confianza en la estabilidad de la moneda.

PUEDES VER: Esta es la central nuclear más grande y potente de América Latina: utiliza uranio natural como combustible

Hasta 1993, los billetes de Colombia se denominaban 'pesos de oro'. Foto: difusión
Los diseños de los billetes del peso colombiano
En cuanto a la evolución del diseño de sus billetes, Colombia ha experimentado diversas transformaciones con el objetivo de modernizar su apariencia e incrementar las medidas de seguridad. Uno de los billetes más distintivos fue el de 50.000 pesos, que en sus primeras versiones presentaba un diseño en formato vertical, una característica poco común en comparación con las divisas de otros países.
Sin embargo, en 2016, el Banco de la República introdujo una nueva versión de este billete, adoptando un formato horizontal y destacando la figura del premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Este cambio no solo modernizó su presentación, sino que también reforzó la identidad cultural del país al rendir homenaje a uno de sus escritores más importantes a nivel mundial.

PUEDES VER: Un país de América Latina tiene el mejor condimento del mundo, según Taste Atlas: superó al curry de India
Más datos sobre el peso colombiano
Durante el siglo XIX, en Colombia circulaban tanto monedas de oro como de plata. Asimismo, hasta 1931, el país operaba bajo un régimen en el que los pesos podían ser convertidos en oro, lo que garantizaba su valor en los mercados financieros y facilitaba la estabilidad económica.
En 1984, Colombia tomó la decisión de dejar de emitir monedas con denominaciones inferiores a un peso. A partir de entonces, la moneda de menor valor acuñada fue la de 50 pesos.
¿Cuál es la segunda moneda más antigua de América Latina?
Introducida el 5 de octubre de 1943 mediante el Decreto Ley N.º 655, promovido por el gobierno de Higinio Morínigo, el Guaraní ha logrado consolidarse como la segunda moneda más antigua de América Latina. En 2024, se destacó como la divisa con menor depreciación en la región.
Además, de acuerdo con un informe publicado en enero por el Banco Central del Paraguay (BCP), el Guaraní registró una devaluación moderada del 5,5% en comparación con el dólar estadounidense. Este desempeño refleja la solidez relativa de la moneda paraguaya frente a otras economías latinoamericanas.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.