Mundo

Caso conmociona a Chile: niña boliviana de ocho años fue vendida por su abuela a US$ 350 para ser esclavizada

Según reveló el reportaje de T13, una menor de nacionalidad boliviana fue vendida por su abuela a un matrimonio chileno en Rengo, donde fue explotada laboralmente. El caso reveló graves fallas en el sistema de protección de menores.

Menor boliviana fue vendida por su abuela y terminó en situación de esclavitud en Chile. Foto: composición LR / T13
Menor boliviana fue vendida por su abuela y terminó en situación de esclavitud en Chile. Foto: composición LR / T13

La noticia estremeció a Chile. Una menor boliviana de apenas ocho años fue vendida por su propia abuela a un matrimonio chileno por la suma de 350 dólares. La pareja, residente en un campamento de Rengo, en la Región de O’Higgins, habría sometido a la niña a trabajos forzados y la mantuvo en condiciones inhumanas, según reveló un reciente reportaje de T13. El caso, que generó repudio tanto en Bolivia como en territorio chileno, puso bajo investigación los sistemas de protección a la infancia y el control migratorio en la frontera.

De acuerdo con el citado reportaje, la menor ingresó a Chile de forma irregular acompañada por su abuela materna. Tras arribar al campamento donde residían los esposos, la mujer entregó a la niña a cambio de dinero, desapareciendo del lugar poco después. El hecho fue denunciado por vecinos, lo que permitió la intervención de la Fiscalía de Rengo, que actualmente dirige una investigación por delitos vinculados a la trata de personas y explotación infantil.

VIDEO MÁS VISTO

Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo

¿Cómo fue vendida la niña en Chile y qué reveló el reportaje de T13?

El caso salió a la luz gracias a una investigación del canal T13, que expuso las condiciones en que vivía la menor, señalando que la niña "fue tratada como un objeto de intercambio y no como una persona con derechos". La periodista que lideró el reportaje reveló que la abuela, residente en Bolivia, entregó a la menor por dinero con el argumento de que "no podía cuidarla más". Se reveló que mantenían a la niña encerrada en una precaria vivienda sin condiciones mínimas de salubridad.

Además, la forzaban a realizar labores domésticas y de cuidado de animales desde tempranas horas del día. Según el Ministerio Público, los acusados "ejercieron un control absoluto sobre la menor, impidiendo cualquier contacto con el exterior". La Fiscalía de Rengo confirmó que este hecho se investiga como trata de personas con fines de explotación laboral, lo que podría significar penas de hasta 15 años de cárcel. Además, se indaga si existieron redes que facilitaron el traslado transnacional de la menor desde Bolivia hacia Chile.

¿Qué medidas adoptaron las autoridades tras el descubrimiento del caso en Rengo?

Tras el operativo policial, la menor fue puesta bajo custodia del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que informó que la niña se encuentra actualmente bajo resguardo y recibiendo atención psicológica. "Estamos frente a una grave vulneración de derechos, un acto criminal que debe ser sancionado con todo el rigor de la ley", declaró el subsecretario de la Niñez.

El campamento de Rengo, donde ocurrió el hecho, tiene ausencia de fiscalización por lo que fue cuestionado. Pese a que más de 300 familias viven en el sector, no existían registros oficiales que indicaran la presencia de una menor en situación irregular. Además, el caso generó debate sobre el control fronterizo y la cooperación entre Chile y Bolivia en materia de protección infantil. Expertos en derechos humanos han señalado que "la desprotección de niños migrantes facilita que situaciones como estas se repitan".

¿Podría haber más víctimas en la Región de O’Higgins?

Aunque por ahora solo se confirmó la situación de una menor, la Fiscalía de Rengo no descarta que existan más casos de menores extranjeros en condiciones similares. El fiscal a cargo indicó que "seguimos recopilando información que nos permita determinar si hay una red detrás de este hecho o si se trató de un caso aislado".

Diversas ONG que trabajan con migrantes en la Región de O’Higgins solicitaron mayor presencia del Estado en campamentos como el de "Nuevo Amanecer", donde la informalidad y el abandono institucional crean un entorno propicio para estos delitos. "La situación vivida por esta niña boliviana debe sacudirnos como sociedad. No podemos permitir que en pleno 2025 sigan ocurriendo actos de esclavitud infantil en nuestro país", expresó la directora de la Fundación para la Infancia.