Gustavo Petro asegura que "la cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina" y que no es peor que el whisky
“La cocaína no es más mala que el whisky”, dijo Petro, mientras que Forero recordó que el presidente había propuesto reunirse con Trump para compartir un trago.
- ¿Cómo van las encuestas para la segunda vuelta presidencial en Ecuador entre Noboa y González?
- Trump pausa aranceles para todo el mundo, pero eleva a 125% los de China por "falta de respeto"

El presidente colombiano Gustavo Petro generó controversia tras sus declaraciones sobre la legalización de la cocaína, comparándola con el whisky. Su postura desafía las normas tradicionales de la lucha contra el narcotráfico y suscitó un intenso debate en diversos sectores.
Durante un consejo de ministros transmitido en vivo, Petro argumentó que la ilegalidad de la cocaína se debe a factores geopolíticos y no a su peligrosidad en comparación con otras sustancias. Esta afirmación ha sido objeto de críticas y ha reavivado el debate sobre las políticas de drogas en Colombia y el mundo.
VIDEO MÁS VISTO
Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo
El mandatario también destacó el impacto del fentanilo en Estados Unidos, sugiriendo que la legalización de la cocaína podría ser una solución para desmantelar el narcotráfico. Sin embargo, sus comentarios han generado reacciones mixtas tanto a nivel nacional como internacional.

PUEDES VER: Javier Milei retira a Argentina de la OMS por "diferencias en la gestión sanitaria durante la pandemia"
"Es ilegal porque la hacen en América Latina"
La frase “la cocaína no es más mala que el whisky” ha sido el centro de atención, provocando reacciones adversas. Muchos críticos consideran inapropiado comparar una droga ilegal con una bebida alcohólica legal, argumentando que esta comparación podría trivializar los problemas asociados al consumo de drogas.
Petro defendió su postura al señalar que el fentanilo, una droga sintética que causó estragos en Estados Unidos, no enfrenta las mismas restricciones que la cocaína. “La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky”, afirmó, sugiriendo que la percepción de las drogas está influenciada por su origen geográfico.

La frase “la cocaína no es más mala que el whisky” ha sido el centro de atención, provocando reacciones adversas. Foto: @petrogustavo/X.
Un enfoque alternativo al narcotráfico
El presidente Petro ha propuesto un cambio radical en la forma de abordar el narcotráfico, sugiriendo que la legalización de la cocaína podría desmantelar el negocio ilícito que sostiene a las organizaciones criminales. “El negocio se podría desmantelar fácilmente si se legaliza la cocaína en el mundo”, afirmó, planteando que los recursos generados podrían destinarse a programas de prevención.
Además, destacó los avances en la reducción del consumo de alcohol y tabaco entre los jóvenes en Colombia, sugiriendo que un enfoque similar podría aplicarse a otras sustancias. Sin embargo, sus declaraciones han sido recibidas con escepticismo por parte de algunos sectores que consideran que la legalización podría tener consecuencias negativas.

PUEDES VER: Gustavo Petro critica plan de Trump sobre Gaza: “El pueblo de Dios no es el pueblo blanco estadounidense”
"La cocaína no es más mala que el whisky"
Las declaraciones de Petro han sido objeto de críticas por parte de diversos sectores de la sociedad colombiana. Algunos analistas advierten que su enfoque podría dificultar las relaciones con Estados Unidos, un aliado clave en la lucha contra las drogas. El representante a la Cámara, Andrés Forero, fue uno de los críticos más vocales, señalando la contradicción en la postura del presidente.
“La cocaína no es más mala que el whisky”, dijo Petro, mientras que Forero recordó que el presidente había propuesto reunirse con Trump para compartir un trago. Esta ironía ha sido utilizada por sus opositores para cuestionar la seriedad de sus propuestas y su capacidad para abordar el problema del narcotráfico de manera efectiva.