Marco Rubio, secretario de EE. UU., califica de "gran paso" decisión de Panamá de no renovar acuerdo comercial con China
El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, considera un avance significativo la decisión de Panamá de dejar expirar el acuerdo comercial con China, reforzando lazos con Washington.

El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, calificó como un avance significativo la decisión del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, de permitir que expire el acuerdo de cooperación comercial con China. Esta decisión se toma en un momento de creciente presión desde Washington, que busca reducir la influencia de Pekín en la región, especialmente en relación con el estratégico Canal de Panamá.
"El anunció hecho ayer por el Presidente @JoséRaúl Mulino de que Panamá permitirá que expire su participación en la iniciativa del Cinturón y la Ruta del PCCh (Partido Comunista de China) es un gran paso adelante para las relaciones entre Estados Unidos y Panamá, un canal de Panamá libre", afirmó Rubio en la red social X.
VIDEO MÁS VISTO
Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo
La cooperación entre Panamá y China había sido fortalecida desde 2017 bajo el marco de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, pero la postura de EE.UU. sobre el control de los puertos panameños por una empresa de Hong Kong había generado tensiones. La decisión de Mulino, anunciada tras su reunión con Rubio, podría marcar el comienzo de un cambio en la política exterior de Panamá, con un enfoque más alineado con los intereses de Washington.
Relaciones comerciales de Panamá con China: ¿cómo afectará esta decisión?
La decisión de Panamá de no renovar el acuerdo con China es un cambio significativo, ya que implica un distanciamiento de la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda, promovida por Pekín. Este acuerdo, firmado en 2017, buscaba fortalecer la cooperación comercial y la inversión china en América Latina, con Panamá como uno de los países clave en la región.
Al no renovar este pacto, surgen interrogantes sobre las oportunidades que el nuevo enfoque de Mulino podría traer con actores internacionales como Estados Unidos y la Unión Europea, y cómo afectará esto las relaciones comerciales bilaterales entre ambos países. Es incierto si Panamá podrá continuar atrayendo inversiones chinas.
¿Estados Unidos tuvo influencia en la decisión de Panamá?
Desde el inicio de la cooperación entre Panamá y China, EE. UU. manifestó preocupación por la influencia de Pekín en la región, especialmente en lo que respecta al control de los puertos en el Canal de Panamá. Washington considera que la presencia de una empresa china en estas áreas representa una amenaza a la seguridad nacional de EE. UU.
Esta situación de tensión geopolítica y la presión constante de la administración estadounidense podrían haber influido en la decisión de Mulino de no renovar el acuerdo. Al considerar los intereses de su vecino del norte, el gobierno panameño podría estar buscando equilibrar sus relaciones diplomáticas sin comprometer su soberanía sobre el canal.
¿Cuáles serían las implicaciones en Panamá tras su decisión de no renovar el acuerdo con China?
El Canal de Panamá, una de las rutas comerciales más importantes del mundo, es un punto de interés geopolítico crucial. La decisión de Panamá de no renovar el acuerdo con China podría tener implicaciones tanto para la seguridad como para la prosperidad. Por un lado, EE. UU. ve la presencia de China en la zona como un riesgo para su influencia global, y busca minimizar esta presencia para proteger sus intereses estratégicos.
Por otro lado, la postura de Panamá podría fortalecer su relación con EE. UU., pero también plantea la posibilidad de tensiones con China, que podría reducir su apoyo a proyectos de infraestructura o cooperación económica en el país.