Inmigrantes latinos sacan a sus hijos de las escuelas en Nueva York por redadas migratorias: "Tenemos miedo"
Según reportes, 48.000 niños, en gran mayoría latinos, han ingresado al sistema de escuelas públicas de Nueva York desde el 2022
- Muy malas noticias para inmigrantes en EEUU: el estado con más acuerdos 287(g) firmados para colaborar con ICE
- Muy buenas noticias para inmigrantes en EEUU: juez federal bloquea deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros al oeste de este estado

Un ambiente de creciente tensión y preocupación es el que viven los inmigrantes con familia que viven en Nueva York, especialmente los que tienen niños que acuden a escuelas públicas. Las fuertes medidas contra inmigrantes emitidas por el presidente Donald Trump han llevado que los padres de familia no envíen a sus hijos a su centro de estudios por miedo de que sean intervenidos en su camino de ida o de regreso a clases en las redadas impulsadas por el presidente de los Estados Unidos.
"Seguiremos eliminando de nuestras calles a este tipo de basura", escribió en enero de 2025 en la red social X la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Noem estuvo presente en el inicio de las temidas redadas junto a la policía, en el barrio del Bronx, Nueva York, en aquella ocasión lograron capturar a un inmigrante indocumentado acusado de secuestro, robo y asalto.

PUEDES VER: Nueva York pone fin al programa de asistencia para inmigrantes: esto es lo que debes saber
¿Qué dice el Departamento de Educación de Nueva York con respecto a la seguridad de los niños inmigrantes?
Siendo testigos de este terrorífico momento que pone en juego la seguridad de miles de familias de inmigrantes que viven en La Gran Manzana, el Departamento de Educación de Nueva York empezó a circular pasquines con información que puedan ayudar en caso sean intervenidos por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), estos folletos están redactados en inglés y español. "No abra la puerta, permanezca en silencio, no firme (nada), denuncie la redada y defiéndase con abogados", es uno de los mensajes que se puede ver en el citado documento.
"Dijeron en la escuela que no permitirán que ICE entre y darles información de nuestros hijos, pero uno ve las noticias y no es lo que están diciendo", son las declaraciones de una inmigrante venezolana, que no quiso hacer público su nombre, preocupada tras la reunión entre el alcalde de Nueva York, Eric Adams y el "zar de la frontera", Tom Homan; reunión que incluyó también al presidente de los Estados Unidos. Previamente, Adams había manifestado una postura de cooperar con las redadas siempre y cuando sean dirigidas hacia la deportación de inmigrantes con antecedentes criminales, tras la mencionada reunión, los inmigrantes ven con menos esperanzas un escenario favorable para ellos.
¿Qué opinan los inmigrantes que residen en Nueva York sobre las redadas impulsadas por Donald Trump?
Dentro de los hoteles convertidos en albergues para inmigrantes en estado vulnerable no se habla de otro tema que no sean las medidas que viene impulsando la administración de Donald Trump. Yadira, una migrante venezolana con tres hijos de 1, 3 y 15 años declaró: "Dijeron en la escuela que no permitirán que ICE entre y darles información de nuestros hijos, pero uno ve las noticias y no es lo que están diciendo", Yadira llegó a Nueva York en diciembre de 2024 y sus hijos acudían a una escuela pública, pero dejaron de hacerlo hace dos semanas por miedo a las intensas redadas.
Mismo sentimiento comparte Angelita, una inmigrante ecuatoriana que tiene 2 hijos a su cargo y vive en un albergue al sur de Manhattan. La mujer de origen ecuatoriano ha dejado de enviar a uno de sus niños de 7 años a la escuela y menciona que todas las madres comparten su situación. Sumado a esta problemática, Angelita ha sido notificada que deben abandonar el albergue junto a sus hijos y su pareja. "Mi esposo ha conseguido un trabajo de mecánico, aunque está sin papeles, pero lo poquito que gana no nos da para alquilar en Nueva York". La situación que atraviesan es la misma que miles de inmigrantes a los que cada vez se le hace más difíciles cumplir sus sueños en el país norteamericano.