De Argentina, pasa por Perú y llega hasta Estados Unidos: así es la asombrosa carretera que atraviesa América y es la más larga del mundo
Con más de 30.000 kilómetros de extensión, esta impresionante vía conecta el sur y el norte del continente, cruzando paisajes espectaculares, culturas diversas y varios países, entre ellos Perú.
- Sin Dina Boluarte: esta es la lista de los presidentes de Sudamérica que estarán en el funeral del papa Francisco
- Trump arremete contra Rusia por "ataques innecesarios" en Kiev: "¡Basta! Mueren 5.000 soldados a la semana"

La Carretera Panamericana es mucho más que una vía de tránsito; es una arteria continental que une a América de punta a punta. Con una longitud de aproximadamente 48.000 kilómetros, este extenso sistema vial recorre desde Prudhoe Bay, en Alaska (Estados Unidos), hasta Ushuaia, en el extremo sur de Argentina. En su trayecto, atraviesa desiertos, selvas, montañas y ciudades, enlazando a 14 países en una red que representa no solo un logro de ingeniería, sino también un puente entre culturas, economías y paisajes diversos.
A lo largo de su recorrido, la Panamericana ha sido testigo del desarrollo de pueblos enteros y del intercambio constante entre naciones. Considerada la carretera más larga del mundo, su trazado refleja la complejidad geográfica del continente y los retos que implica mantener la conectividad en territorios tan distintos. Aunque existe una interrupción natural en el Tapón del Darién, entre Panamá y Colombia, esta vía sigue siendo un símbolo de integración regional y un hito clave en la historia de la infraestructura americana.

Recorrido de la Carretera Panamericana. Foto: Abel Gi Lobo
¿Cuándo inició esta conexión continental?
Iniciada en la década de 1920, la Carretera Panamericana fue concebida durante la Quinta Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1923. Su objetivo era “conectar a las Américas” y facilitar el transporte entre naciones. La primera Conferencia Panamericana de Carreteras, celebrada en Buenos Aires en 1925, impulsó el desarrollo de este ambicioso proyecto. A pesar de que existe un tramo no completado entre Colombia y Panamá, la Carretera Panamericana se ha convertido en un emblema de la unión continental.
¿Qué países de América del Norte y Central atraviesa la carretera?
La aventura comienza en la Bahía Prudhoe, Alaska, en Estados Unidos, y se extiende a través de Canadá, pasando por ciudades como Denver y Dallas. En América Central, la carretera atraviesa Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y llega hasta Panamá, formando un importante vínculo entre estas naciones.
Un viaje a través de Sudamérica
Colombia es el primer país sudamericano que recibe la conexión, con ciudades clave como Medellín y Cali. La carretera continúa su trayecto a través de Ecuador y Perú, abarcando ciudades como Chiclayo, Lambayeque, Piura y Tumbes. En Chile, se presentan dos tramos, mientras que en Argentina, la carretera llega a Buenos Aires y se adentra en la Patagonia, donde culmina en Ushuaia, conocido como “el fin del mundo”.
Un símbolo de diversidad cultural y desarrollo económico
La Carretera Panamericana no solo destaca por su longitud, sino también por la variedad de ecosistemas que atraviesa, desde selvas hasta montañas. Este sistema de rutas representa un símbolo de diversidad cultural y ha impulsado el desarrollo económico y el turismo entre los países que conecta. A lo largo de los años, ha facilitado la integración de mercados y ha establecido relaciones entre los pueblos de América, lo que permite un acceso ágil a personas, bienes y servicios.
¿Qué ciudades de Argentina atraviesa la famosa Panamericana?
En Argentina, la Carretera Panamericana atraviesa ciudades como Mendoza, San Juan y Junín, y llega a Buenos Aires. La Ruta Nacional 9, que conecta Buenos Aires, Rosario y Córdoba, forma parte de este trayecto. La “Autopista Ingeniero Pascual Palazzo”, conocida popularmente como Autopista Panamericana, representa un segmento destacado de este vasto sistema. Otras ciudades que forman parte de este recorrido son Viedma, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Caleta Olivia, Río Grande y Ushuaia, que marcan el final de este impresionante viaje.