Fiebre amarilla: se registran 37 infectados y 12 muertos en lo que va del 2025 en Perú
El incremento de casos de esta enfermedad letal, transmitida por el mismo vector que propaga el dengue, se concentra principalmente en comunidades indígenas y zonas rurales.
- El concurrido óvalo en la av. Faucett que será renovado por más de S/12 millones y reducirá el tráfico entre Lima y Callao, según la MML
- Corte de agua de Sedapal en Lima durará más de 12 horas: conoce los distritos y zonas afectadas

Hasta la fecha, en el transcurso del año, Perú ha registrado 37 casos confirmados de fiebre amarilla, enfermedad que ha ocasionado 12 fallecimientos, de acuerdo con los reportes oficiales. La mayoría de estos casos se han concentrado en las regiones amazónicas de Amazonas, San Martín y Loreto.
La fiebre amarilla, transmitida por el mismo mosquito que propaga el dengue, está siendo objeto de un monitoreo riguroso por parte de las autoridades sanitarias debido a su elevada tasa de mortalidad.

PUEDES VER: Fuerte incendio en la Escuela de la PNP en Puente Piedra moviliza 8 unidades de bomberos
El infectólogo Juan Carlos Celis explicó en RPP que la fiebre amarilla presenta síntomas clínicos muy similares a los del dengue; sin embargo, su tasa de letalidad es considerablemente más alta. Según precisó, mientras que el dengue muestra una mortalidad de entre 0,1% y 0,2%, la fiebre amarilla puede alcanzar entre un 50% y 60% en los cuadros más severos.
El incremento de casos se ha focalizado en comunidades nativas y zonas rurales de las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco y Junín. Hasta el momento, no se han detectado brotes urbanos, un factor que ha contribuido a contener la propagación en áreas densamente pobladas. A pesar de ello, las autoridades sanitarias advierten sobre la gravedad de la situación, dado el notable aumento de contagios en comparación con años anteriores.
Celis instó a incrementar la inversión en recursos destinados a enfrentar el brote, dado que el Minsa aún presenta limitaciones logísticas y presupuestarias, especialmente en las zonas más alejadas del país.
Por su parte, el Centro Nacional de Epidemiología y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa recomendó garantizar la vacunación de la población en riesgo de contraer fiebre amarilla, por lo que las direcciones y gerencias regionales de la salud (Diresas y Geresas) deben instalar puntos de inmunización en lugares públicos y estratégicos; así como ampliar el horario de atención de los ya existentes.
“Los centros de salud deben remitir mensualmente a su Diresa o Geresa el reporte de vacunados y el movimiento de los insumos, en función a su población objetivo y jeringas. También deben notificar de inmediato y activar el equipo de respuesta ante un caso probable de fiebre amarilla”, indicaron desde el Minsa.