Estados Unidos

Beneficiario mexicano del DACA regresa a EEUU tras visitar la tumba de su abuelo, pero es deportado al regresar

El caso de un dreamer deportado pese a contar con permiso legal expone los riesgos crecientes para inmigrantes protegidos por DACA.

El caso expone la necesidad urgente de revisar cómo se trata legalmente a los inmigrantes amparados por DACA. Foto: Noticias Telemundo
El caso expone la necesidad urgente de revisar cómo se trata legalmente a los inmigrantes amparados por DACA. Foto: Noticias Telemundo

Evenezer Cortez Martínez, inmigrante mexicano beneficiario de DACA, fue deportado a México tras intentar regresar a Estados Unidos con un permiso de Advance Parole aprobado legalmente. Su viaje tenía como fin visitar la tumba de su abuelo fallecido. Al aterrizar en Texas, las autoridades migratorias estadounidenses no solo impidieron su ingreso, sino que lo expulsaron del país, argumentando una supuesta orden de deportación previa.

El caso, ocurrido en marzo, reavivó el debate sobre los derechos y las garantías legales de los jóvenes conocidos como dreamers, en un contexto de creciente presión y temor ante las políticas migratorias impulsadas bajo el liderazgo de Donald Trump. Pese a regresar posteriormente a Kansas City, la experiencia marcó un antes y un después para su familia y la comunidad inmigrante que lo rodea.

Advance Parole bajo DACA: ¿un permiso sin garantías?

El programa DACA Acción Diferida para los Llegados en la Infancia protege de la deportación a cientos de miles de jóvenes que llegaron sin documentos siendo menores. Para ellos, el permiso de Advance Parole permite salir del país de forma temporal sin perder su estatus migratorio. Cortez Martínez solicitó este documento tras la enfermedad y posterior fallecimiento de su abuelo.

Pese a que su solicitud fue aprobada y su pasaporte mexicano estaba en regla, agentes migratorios del aeropuerto internacional de Dallas-Fort Worth lo retuvieron, le negaron acceso a representación legal y lo obligaron a abandonar el país. Este incidente plantea interrogantes sobre la discrecionalidad con la que se aplica la ley migratoria, incluso a personas que cumplen estrictamente con los requisitos.

Deportación de dreamer con permiso: consecuencias personales y legales

Padre de tres hijos y residente desde hace más de tres décadas. Cortez Martínez trabaja en el sistema escolar público y nunca antes enfrentó problemas migratorios. Su deportación inesperada representó una ruptura drástica en su vida familiar y laboral. Pasó dos semanas en México gestionando su retorno con ayuda legal hasta que logró reingresar.

El episodio tuvo un fuerte impacto emocional. El propio afectado reconoció que pensó que lo había perdido todo. Su experiencia refleja la fragilidad del estatus migratorio que DACA ofrece, especialmente en un momento en que las políticas migratorias se endurecen, y la retórica oficial promete una “gran operación de deportaciones”, tal como lo ha expresado el presidente Trump en su campaña y discurso.

Dreamers bajo amenaza: clima de inseguridad e incertidumbre

Actualmente, cerca de 530.000 jóvenes se encuentran bajo la protección de DACA. Sin embargo, muchos viven con el temor constante de perder sus derechos de residencia y empleo, a causa de litigios abiertos o cambios administrativos. La comunidad inmigrante enfrenta una situación legal inestable mientras aguarda reformas que les otorguen un camino permanente hacia la ciudadanía.

Activistas y abogados recomiendan que cualquier beneficiario de DACA interesado en usar el Advance Parole consulte con un experto legal antes de salir del país. Aunque el permiso otorga una autorización formal, su validez en la práctica depende de decisiones arbitrarias por parte de funcionarios migratorios, como lo demuestra el caso de Cortez Martínez.