China acelera la construcción de un súpertren en Perú que lo unirá con otro país: tendrá como destino el megapuerto de Chancay
El tren bioceánico colocará al Perú como eje central de Sudamérica a nivel de exportaciones hacia el resto del mundo. Su trayecto terminará en el megapuerto de Chancay y promete transformar el comercio continental.
- El concurrido óvalo en la av. Faucett que será renovado por más de S/12 millones y reducirá el tráfico entre Lima y Callao, según la MML
- Corte de agua de Sedapal en Lima durará más de 12 horas: conoce los distritos y zonas afectadas

Tras años de análisis y negociaciones diplomáticas, el tren bioceánico entre Perú y Brasil comienza a tomar forma como uno de los proyectos más ambiciosos de integración en Sudamérica. Impulsado por una fuerte inversión de China de más de US$ 3.000 millones, esta iniciativa busca conectar el Atlántico con el Pacífico mediante una red ferroviaria estratégica que atraviese el continente, abriendo paso a un nuevo corredor logístico para exportaciones y comercio internacional.
La importancia de Perú en este megaproyecto es clave. No solo será el punto final del trazado ferroviario, sino que también acogerá al megapuerto de Chancay. El súpertren convertirá al moderno terminal marítimo peruano, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, en el epicentro del transporte intercontinental.
¿Cuál será la ruta del tren bioceánico que viajará de Perú a Brasil?
El tren bioceánico, con una inversión de US$ 3.500 millones, recorrerá aproximadamente 3.755 kilómetros desde el puerto de Santos, en la costa atlántica de Brasil, hasta la región costera del Perú. El trazado atravesará los estados brasileños de Bahía, Goiás, Mato Grosso, Rondônia y Acre, para luego ingresar a Bolivia por Puerto Suárez. En el tramo boliviano, la ruta incluirá municipios clave como Montero y Bulo Bulo, para finalmente llegar a Perú por el hito 4, un punto limítrofe en la selva amazónica.
Dentro del territorio peruano, la infraestructura ferroviaria conectará inicialmente con los puertos de Ilo y Matarani, mientras se ejecuta la planificación definitiva para la conexión directa con el megapuerto de Chancay. Se estima que para el 2028, la ruta completa esté plenamente operativa.
Los estudios realizados por técnicos de China State Railway Group, la empresa encargada de la construcción del ferrocarril, han considerado factores geográficos, logísticos y de conectividad comercial. Además, la mayor parte del trazado en Brasil ya cuenta con vías construidas o parcialmente desarrolladas, lo que acelera los plazos de implementación. Se espera que durante la visita del presidente de Brasil, Lula da Silva, a China, programada para el 12 y 13 de mayo, el jefe de Estado converse con funcionarios del Ministerio de Transporte de China y representantes de China State Railway Group.

El tren bioceánico conectará al Perú con Bolivia y Brasil. Foto: Consejo Indígena del Cauca
¿Cómo este proyecto cambiará el comercio en Sudamérica?
Para Perú, este tren representa una oportunidad histórica para convertirse en un eje logístico regional. Desde la inauguración del megapuerto de Chancay como punto neurálgico, el país cuenta con acceso privilegiado al comercio asiático, particularmente con China, su principal socio comercial. No obstante, la construcción del tren bioceánico beneficiará las exportaciones agrícolas, mineras e industriales de Brasil y Bolivia, que encontrarán en el territorio peruano una salida eficiente y moderna al Pacífico.
¿Cuándo empezará a construirse el Tren Bioceánico?
Según la plataforma Índice.pe, los estudios del proyecto comenzarán a inicios de 2025. Asimismo, de acuerdo con el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, el primer tramo en Perú será el que una la ciudad Pucallpa, en la selva, con la costa peruana, específicamente con el puerto de Chancay.
¿Por qué es tan importante el mercado chino para el Perú?
El mercado chino es cada vez más importante para Perú, tanto en términos comerciales como económicos. A continuación, se presentan algunos puntos clave de su relevancia:
La relación entre Perú y China se ha fortalecido en los últimos años gracias a un creciente comercio bilateral y a significativas inversiones. China se posicionó en 2023 como el segundo socio comercial del Perú, destacando por su alta demanda de minerales como el cobre, además de productos alimenticios, pesqueros y agrícolas. Las inversiones chinas también han tenido un fuerte impacto en sectores estratégicos como la minería, la energía y la infraestructura. Empresas del país asiático han adquirido importantes activos mineros y lideran proyectos clave como la construcción de puertos y vías de transporte, muchos de ellos alineados con la iniciativa “La Franja y la Ruta”.
El turismo chino también está en expansión, con un número creciente de visitantes que llegan atraídos por destinos como Machu Picchu. Aunque persisten desafíos como la competencia con productos chinos y la necesidad de diversificar la economía, el mercado chino representa una oportunidad clave para el desarrollo económico y la proyección internacional del Perú.