Temblor en Estados Unidos hoy, martes 29 de abril de 2025: revisa la magnitud y epicentro del sismo, según USGS
El 29 de abril de 2025, el Servicio Geológico de Estados Unidos mantuvo un monitoreo constante de la actividad sísmica, emitió alertas y preparó informes esenciales para los medios de comunicación y las autoridades.
- Muy buenas noticias para inmigrantes en USA: la ley que permite a los indocumentados evitar la deportación de Trump y acceder a la Green Card
- Severas noticias para inmigrantes: Trump y su administración planifican deportaciones de hijos nacidos en EEUU

Estados Unidos está entre los países con mayor actividad sísmica a nivel mundial, una condición que aumenta su vulnerabilidad frente a los terremotos. Aunque California es el estado más asociado a estos fenómenos, otras regiones como Alaska, Nevada y Texas también experimentan temblores de manera frecuente. Cada año, se registran miles de movimientos sísmicos, desde leves sacudidas hasta terremotos de gran magnitud y alto poder destructivo.
El 29 de abril de 2025, la actividad sísmica volvió a captar la atención pública debido al monitoreo permanente del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Esta agencia federal supervisa en tiempo real los movimientos de la tierra, emite alertas, elabora mapas interactivos y publica informes que consultan medios de comunicación, autoridades y ciudadanos.

PUEDES VER: Malas noticias para inmigrantes en EEUU: DHS realiza deportaciones a latinos que llevan años en el país
Temblor en Estados Unidos hoy, martes 29 de abril de 2025: revisa la magnitud y epicentro del sismo, según USGS
Sismo en California
El USGS reportó un sismo de 2.7 de magnitud en Yountville, California.
Foto: USGS
¿Cuáles son las zonas de Estados Unidos que enfrentan más sismos?
California suele ser el estado más vinculado a los terremotos, sin embargo, hay otras áreas en Estados Unidos que también muestran una notable actividad sísmica. Alaska, por ejemplo, representa más del 50% de los sismos registrados anualmente en el país. Asimismo, estados como Nevada, Utah, Texas y Oklahoma, así como ciertas regiones del medio oeste, han visto un incremento en la frecuencia de estos fenómenos en la última década.
El fenómeno sísmico puede originarse por varios factores, entre ellas la ubicación de ciertas áreas sobre placas tectónicas, la existencia de fallas geológicas activas y la influencia de actividades humanas como el fracking. La vigilancia permanente de estas regiones permite crear mapas de riesgo sísmico, ayudando a implementar medidas preventivas de manera más efectiva.
¿Qué es la falla de San Andrés?
La falla de San Andrés representa una fractura tectónica que se extiende por más de 1.300 kilómetros por toda California, marcando el límite entre la placa del Pacífico y la placa de América del Norte. La fricción continua entre estas dos placas genera una acumulación de energía que, al liberarse, puede desencadenar terremotos de considerable magnitud. Este fenómeno geológico es un recordatorio de la actividad sísmica que caracteriza a la región y su potencial para causar desastres naturales.
Según especialistas del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), esta falla se considera una de las mayores amenazas naturales para el país. Un sismo de gran magnitud en esta área, popularmente denominado "The Big One", podría ocasionar daños significativos en la infraestructura y afectar a millones de habitantes, particularmente en ciudades con alta densidad poblacional como Los Ángeles y San Francisco.