Sociedad

Línea 1 en riesgo de colapso por futuras interconexiones con Metropolitano, Línea 2 y trenes Caltrain

Urgen medidas. En el 2026 se pondrán en marcha la Vía Expresa Grau, la Vía Expresa Sur, la ruta extendida de la Línea 2 y el ferrocarril Lima-Chosica, que llevarán más pasajeros a la Línea 1 del Metro. No obstante, aún no se agiliza el proyecto de ampliación de este servicio para traer más trenes y mejorar las estaciones. La ATU responde que el tema es una de sus prioridades.

Existe preocupación y piden ampliar la capacidad de la Línea 1 del Metro.
Existe preocupación y piden ampliar la capacidad de la Línea 1 del Metro.

Existe mucha preocupación por el panorama que se avecina. Si solo en la actualidad, transportando más de 600.000 pasajeros diarios entre Villa El Salvador (VES) y San Juan de Lurigancho (SJL), la Línea 1 del Metro tiene que afrontar serios problemas por sus estaciones y sus trenes saturados en horas ‘punta’; en menos de dos años, el servicio colapsará -si es que no se toman acciones- cuando se interconecte con cuatro proyectos relacionados al Metropolitano, la Línea 2 y al ferrocarril Lima-Chosica.

Fuentes cercanas al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) explicaron a La República que el tiempo y la burocracia son los mayores enemigos para poder agilizar la única solución que reduciría este grave problema.

Resulta que, en diciembre del 2023, el concesionario Tren Urbano de Lima, a cargo de la Línea 1, presentó al MTC un estudio de preinversión a nivel de perfil para la ampliación de la capacidad del servicio, tanto de las estaciones como de los trenes ; no obstante, aún no hay respuestas de corto plazo por parte del Estado.

El factor tiempo es lo más preocupante, informaron fuentes de Ositrán, debido a que se prevé que los cuatro proyectos con los que se interconectará la Línea 1 estén listos en el 2026.

Interconexión con el Metropolitano

Por ejemplo, dos de los proyectos están relacionados con el Metropolitano: se trata de la nueva Vía Expresa Grau y la Vía Expresa Sur, las cuales permitirán que los buses del Metropolitano lleguen con pasajeros hasta las estaciones Grau y Atocongo de la Línea 1, en el Cercado y San Juan de Miraflores (SJM), respectivamente.

En el caso de la Vía Expresa Grau, si bien todavía no hay expediente técnico, el consorcio El Almirante empezó esta semana a ejecutar las primeras obras de este proyecto que interconectará el Metropolitano con la Línea 1 del Metro, a través de una estación de transferencia en el cruce de las avenidas Grau y Nicolás Ayllón.

Desde la Municipalidad de Lima, el presidente de la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape), Mario Casaretto, señaló que esperan que las obras estén concluidas en diciembre del 2025; aunque lo más probable es que se extiendan hasta inicios del 2026.

La nueva Vía Expresa Grau será una vía de alta capacidad de 2.8 kilómetros de extensión que tendrá dos carriles de ida y dos de vuelta, con el Metropolitano en la berma central.

Pero no será la única que se interconectará con la Línea 1. La Vía Expresa Sur será un corredor de 5 kilómetros que logrará la ampliación de la vía del Paseo de la República, desde la av. República de Panamá hasta la Panamericana Sur. Lo importante del proyecto es que tendrá dos carriles centrales y exclusivos para los buses del Metropolitano, entre la estación Plaza de Flores (Barranco) y la estación Atocongo de la Línea 1.

Por el momento, desde enero, el consorcio Vía Expresa se viene encargando de la elaboración del expediente técnico y, según el alcalde Rafael López Aliaga, se estima que el proyecto esté concluido a finales del 2025; aunque es más probable que eso suceda en el 2026.

Interconexión con Línea 2 y ferrocarril

Los otros dos proyectos que pueden hacer colapsar a la Línea 1 del Metro son la Línea 2 y el ferrocarril Lima-Chosica, si no se toman acciones.
En el caso de la Línea 2, el MTC estima que el tramo Ate-plaza Bolognesi comenzaría a operar a finales del 2026. La duda está en que si será con la nueva estación 28 de Julio de la Línea 1 o no.

Actualmente, existe una controversia porque el MTC aún no decide cuál de las dos concesionarias (de la Línea 1 o la Línea 2) ejecutará las obras de la nueva estación. Esta es importante porque servirá para la interconexión de ambas líneas de Metro y debe estar lista, de manera obligatoria, si es que esperan que el tramo Ate-plaza Bolognesi empiece a funcionar.

El ingeniero Miguel González, jefe de Contratos Ferroviarios del Ositrán, indicó que lo más probable es que, para dar autorización a dicho tramo, el MTC y la concesionaria deban firmar un acta de acuerdo para suspender la obligación. De ser así, los pasajeros se bajarían en la estación 28 de Julio de la Línea 2 y caminarían unas cuadras hacia la estación Gamarra de la Línea 1.

En todos los pronósticos, la Línea 1 soportará un ingreso importante de nuevos usuarios. Eso mismo sucederá cuando entre en operación el ferrocarril Lima-Chosica, cuyos trenes “donados” por la empresa estadounidense Caltrain llegarán a Lima en los próximos meses. Según el municipio de Lima, se calcula que estos estén operativos a finales del 2026 para alimentar a la Línea 1, cerca de la estación Presbítero Maestro.

Difícil panorama a la vista

Como se pudo detallar, estas nuevas interconexiones con el Metropolitano, la Línea 2 y el ferrocarril Lima-Chosica es lo que preocupa.

De acuerdo con fuentes de la empresa Tren Urbano de Lima, concesionaria de la Línea 1, con el proyecto de ampliación se podría incrementar la demanda de pasajeros diarios, de 600.000 a 900.000, y reducir la frecuencia de trenes de tres a dos minutos.

En el estudio se ha propuesto la compra de 31 nuevos trenes y la modernización de los 39 existentes. Además, se ha planteado la renovación del equipamiento electromecánico, la ampliación de alguna de las 26 estaciones, de los patios y terminales de VES y SJL; así como la repotenciación de la parte eléctrica y la actualización del sistema de control de pasajeros (torniquetes, validadores y máquinas de recaudo).

Contra el reloj

También señalaron que en octubre del 2024 la concesionaria presentó el perfil del proyecto de ampliación y levantó las observaciones emitidas por el MTC. Ahora se espera que la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) contrate un consultor que pueda declararlo viable a más tardar en el segundo semestre del año o, en todo caso, delegue las competencias de la formulación de esta obra a ProInversión. En tanto, este diario conoció que el MTC viene evaluando si esta ampliación de la Línea 1 se concreta por medio de una adenda o un nuevo contrato de concesión, debido a que el proyecto costaría 2.600 millones de dólares.

Según fuentes de la concesionaria, de ese monto, el 60% sería para las obras y el 40% para la compra de trenes. La empresa Tren Urbano de Lima está dispuesta a poner gran parte de la inversión para que no se demore más tiempo.

En diálogo con La República, el presidente de la ATU, David Hernández, reconoció este riesgo y señaló que la ampliación de la Línea 1 está siendo una de las prioridades de su gestión. Añadió que el proyecto ha sido referido a ProInversión hace dos meses para su viabilidad. “La reducción de la frecuencia de trenes, de tres a dos minutos, será progresivamente, por plazos, y se comenzaría a ver en el 2028 y 2029”, dijo.

Hernández consideró que los proyectos de interconexión no colapsarán tanto a la Línea 1. “No estamos usando todas las carreras adicionales de la Línea 1, podemos ampliarlas y ver hasta cuánto podemos llegar. Por eso estamos apurando la ampliación (…) (Y sobre la Vía Expresa Grau), no creo que le sume muchos usuarios, recuerda que los usuarios del Metropolitano bajan hoy en la estación Central, se suben a una micro y llegan a la estación Grau de la Línea 1. Algún problema podría haber con la interconexión con la Línea 2, pero estamos trabajando”, afirmó. Así, se espera que las acciones se concreten cuanto antes.

Una sola tarjeta para estos servicios

En el tercer trimestre de este año se concretará la tarifa integrada en el servicio de transporte público masivo de Lima y Callao, lo que significa que los usuarios podrán viajar con una sola tarjeta y haciendo un solo pago en el Metropolitano, las líneas del Metro, los corredores e, incluso, en algunas empresas de transporte convencional.

José Carlos Soldevilla, titular de la Dirección de Integración de Transporte Urbano y Recaudo de la ATU, destacó que en el nivel 4 de recaudo (servicio integrado), un pasajero podría pasar de un servicio al otro sin tener que realizar varios pagos y sin necesidad de hacer distintas colas, como ocurre actualmente.