Florida: los residentes de Miami-Dade se mudan del condado por estos motivos clave
Miami-Dade ha sufrido una notable pérdida de 67.418 residentes en un año, marcando la mayor migración interna negativa en Florida, según la Oficina del Censo de Estados Unidos.
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos

El condado de Miami-Dade ha experimentado una notable pérdida de población en el último año, reflejando un cambio significativo en sus dinámicas demográficas. Según datos de la Oficina del Censo de EE.UU., entre el 1 de julio de 2023 y el 1 de julio de 2024, 67.418 personas abandonaron el condado, convirtiéndolo en la zona con la mayor migración interna negativa de Florida.
De acuerdo con Miami New Times, este fenómeno está estrechamente vinculado a la creciente crisis de asequibilidad en la región. Los altos costos de vida, el aumento descontrolado en los precios de la vivienda y la inflación han llevado a miles de residentes a buscar alternativas más accesibles dentro y fuera del estado.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

PUEDES VER: Proyecto de ley en Florida que podría modificar la financiación de programas de vales escolares
Factores clave detrás del éxodo: el costo de vida y la vivienda inaccesible
Uno de los principales factores que explican esta migración masiva es el incremento en los precios de las viviendas y los alquileres. Miami, tradicionalmente vista como un destino atractivo por su clima y oportunidades económicas, ha visto cómo el costo de la vivienda se ha disparado, superando los ingresos de muchas familias y trabajadores.
A esta problemática se suman otros gastos esenciales como el transporte, los servicios y la alimentación, que han seguido encareciéndose debido a la inflación. Ante estas condiciones económicas adversas, muchos residentes han optado por mudarse a regiones donde los costos sean más manejables.
El impacto en los condados vecinos: Broward y Palm Beach también pierden residentes
El fenómeno migratorio no ha sido exclusivo de Miami-Dade. Otros condados del sur de Florida también han visto reducciones en su población:
- Broward, que incluye ciudades como Fort Lauderdale, perdió 26.000 residentes en el mismo período.
- Palm Beach registró la salida de 7.500 personas.
Aunque estos condados habían sido destinos populares para quienes buscaban escapar del alto costo de Miami-Dade, la tendencia parece haber cambiado, con más personas buscando alternativas fuera del sur del estado.
El fin de la fiebre migratoria post-pandemia
Durante la pandemia de COVID-19, Miami-Dade experimentó un auge migratorio, impulsado por políticas estatales menos restrictivas, incentivos fiscales y una percepción de mayor libertad económica. Sin embargo, ese atractivo parece estar desvaneciéndose, ya que las dificultades económicas han comenzado a superar los beneficios que anteriormente atraían a nuevos residentes.
Los problemas de congestión vehicular, falta de vivienda asequible y el aumento del costo de vida han hecho que el condado pierda su atractivo para muchos, revirtiendo la tendencia que predominó durante la pandemia.
La migración internacional compensa la pérdida de residentes locales
A pesar del éxodo interno, Miami-Dade continúa recibiendo una alta afluencia de inmigrantes internacionales, lo que ha permitido que la población del condado siga en crecimiento. En 2024, aproximadamente 124.000 personas llegaron al condado desde otros países, lo que ha compensado en parte la migración negativa.
Este flujo de migrantes ha resultado en un crecimiento neto de 56.417 personas en Miami-Dade, reflejando la continua importancia del condado como destino global para quienes buscan establecerse en EE.UU.
El efecto en Doral y la incertidumbre por la política migratoria
La ciudad de Doral, hogar de una numerosa comunidad venezolana, podría verse especialmente afectada si cambian las políticas migratorias federales. La posible eliminación de programas como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o la reducción de protecciones para inmigrantes de Haití, Venezuela, Cuba y Nicaragua podría generar nuevos desplazamientos dentro del condado.
Las políticas de inmigración de la administración de Donald Trump también han generado incertidumbre entre quienes dependen de estos programas para mantenerse en el país, lo que podría afectar la estabilidad de comunidades enteras.
Mientras Miami pierde residentes, otros condados de Florida crecen
Si bien el sur de Florida ha registrado una disminución de población, otras zonas del estado han experimentado una tendencia opuesta. Pasco County, ubicado en la costa oeste de Florida, ha sido uno de los principales receptores de nuevos residentes, con más de 20.000 personas mudándose allí en 2024.
Este fenómeno sugiere que, si bien Florida sigue siendo un destino atractivo, muchas personas están optando por áreas con menores costos de vida y mejor calidad de vida en comparación con las grandes ciudades del sur del estado.
Un cambio en la demografía de Florida
El actual éxodo de residentes de Miami-Dade es un claro reflejo de los desafíos económicos y sociales que enfrenta el condado. Aunque la migración internacional sigue impulsando el crecimiento poblacional, la salida masiva de residentes locales plantea preguntas sobre el futuro económico y social de la región.
Mientras tanto, otros condados dentro de Florida están viendo un aumento en su población, lo que podría modificar las dinámicas de desarrollo y distribución de recursos en el estado en los próximos años.