Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Mundo

La historia del país de Sudamérica que le declaró la guerra a Alemania en plena Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, Bolivia fue escenario de una operación de inteligencia de Estados Unidos y Reino Unido, lo cual alteró sus relaciones con Alemania.

Unas de las declaraciones de guerra menos conocidas durante la Segunda Guerra Mundial es la de Bolivia a Alemania. Foto: composición LR/Heinrich Hoffmann.
Unas de las declaraciones de guerra menos conocidas durante la Segunda Guerra Mundial es la de Bolivia a Alemania. Foto: composición LR/Heinrich Hoffmann.

En plena Segunda Guerra Mundial, un país sudamericano se convirtió en escenario de una operación de inteligencia internacional que alteró el rumbo de sus relaciones diplomáticas. En junio de 1941, Estados Unidos y Reino Unido infiltraron una carta falsificada en valijas diplomáticas bolivianas procedentes de Alemania. El documento, atribuido al agregado militar boliviano en Berlín, mayor Elías Belmonte, sugería un complot para derrocar al presidente boliviano y alinear al país con la Alemania nazi. El incidente culminó con la declaración de guerra de Bolivia a Alemania en 1943, según documentos oficiales del Archivo Diplomático de la Cancillería boliviana.

La historia fue confirmada décadas después por el agente británico Montgomery Hyde, quien reconoció haber participado en la creación del documento. La operación fue diseñada para evitar que los países de Sudamérica se alinearan con el Eje, en un contexto donde el estaño boliviano era de gran interés estratégico para la fabricación de armamento por parte de los Aliados.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿Por qué Bolivia le declaró la guerra a Alemania en la Segunda Guerra Mundial?

El incidente se remonta a 1941, cuando los servicios de inteligencia de Estados Unidos y Reino Unido interceptaron y modificaron comunicaciones diplomáticas entre Alemania y Bolivia. La carta falsificada, supuestamente enviada por Elías Belmonte al embajador alemán en La Paz, Ernest Wendler, hablaba de una supuesta insurrección planificada contra el gobierno boliviano a favor del régimen nazi.

“He sido informado por amigos de la Wilhelmstrasse que, según informes que ellos recibieron, se acerca el momento de pasar a los hechos y liberar a un pobre país de un gobierno débil con rasgos enteramente capitalistas”, afirmaba el documento. Incluso mencionaba que Belmonte llegaría a Cochabamba en paracaídas y que militares de otras ciudades se movilizarían en bicicleta, por ser “menos bulliciosas” que los vehículos.

El objetivo de la operación era provocar un conflicto diplomático que llevara a Bolivia a romper relaciones con Alemania. Así se dificultaría la presencia del Eje en América Latina y se limitaría el uso de puertos por parte de embarcaciones alemanas. El plan resultó efectivo: en diciembre de 1943, Bolivia declaró la guerra a Alemania.

¿Qué consecuencias tuvo la operación encubierta en Bolivia?

Tras la difusión de la carta, el gobierno de Enrique Peñaranda declaró persona no grata al embajador alemán Ernest Wendler, quien fue obligado a abandonar Bolivia en un plazo de tres días. En respuesta, Alemania expulsó al encargado de Negocios boliviano en Berlín y emitió una nota de protesta formal. La tensión escaló hasta la ruptura total de relaciones diplomáticas entre ambos países.

El canciller boliviano Alberto Ostria designó a José Saavedra como nuevo representante diplomático, mientras que Belmonte fue destituido de su cargo. El mayor negó en todo momento haber escrito la carta y declaró en Berlín que “el Gobierno boliviano tomó desusadas medidas contra el ministerio de la Gran Alemania, basándose en una carta que dicen que yo he escrito al ministro Wendler en La Paz”.

El objetivo estratégico de Estados Unidos se cumplió: Bolivia se alineó con los Aliados y aseguró el suministro de estaño para el esfuerzo bélico. Documentos oficiales y correspondencias diplomáticas de 1940 a 1942, disponibles en el Archivo Diplomático de Bolivia, respaldan estos hechos.

¿Quién confirmó la falsedad de la carta y qué ocurrió con Elías Belmonte?

Décadas más tarde, el agente británico Montgomery Hyde publicó en sus memorias que él, con ayuda de agentes estadounidenses, infiltró la carta con el fin de generar un conflicto diplomático entre Bolivia y Alemania. Esta confesión despejó las dudas sobre la autenticidad del documento y evidenció una estrategia internacional para manipular el panorama político en América Latina durante la guerra.

Como acto de reparación, en 1979 el entonces presidente boliviano Wálter Guevara y las Fuerzas Armadas restituyeron el honor de Elías Belmonte. Fue ascendido a general en reconocimiento a la injusticia sufrida. Este hecho, confirmado oficialmente, cerró un capítulo que por años había permanecido sin esclarecer.