Mundo

Los aranceles no han funcionado en la historia de EE. UU., advierten especialistas, pero Trump pide “mantenerse firmes”

“Tenemos un presidente del siglo XX en una economía del siglo XXI que quiere llevarnos de vuelta al siglo XIX”, señaló en X el economista Douglas Irwin, docente en el Dartmouth College.

El presidente Donald Trump defiende su política arancelaria en Truth Social, asegurando que traerá empleos y empresas de vuelta a EE.UU. a pesar de un contexto económico complejo. Foto: composición LR/AFP
El presidente Donald Trump defiende su política arancelaria en Truth Social, asegurando que traerá empleos y empresas de vuelta a EE.UU. a pesar de un contexto económico complejo. Foto: composición LR/AFP

"Manténganse firmes, no será fácil, pero el resultado final será histórico", defendió el presidente Donald Trump su política arancelaria y la guerra comercial abierta al mundo en su red social, Truth Social. Según el mandatario, sus medidas están "trayendo de regreso empleos y empresas como nunca antes". Siglos atrás, Estados Unidos ya contaba con un extenso historial de políticas arancelarias y a lo largo de su historia la nación norteamericana ha impuesto altos aranceles con resultados dispares, que en ocasiones derivaron en consecuencias económicas adversas.

“Tenemos un presidente del siglo XX en una economía del siglo XXI que quiere llevarnos de vuelta al siglo XIX”, opinó en X el economista Douglas Irwin, docente en el Dartmouth College.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Estados Unidos y una larga historia de proteccionismo y aranceles al mundo

Durante el siglo XIX, Estados Unidos experimentó su etapa de mayor proteccionismo comercial. Las tasas arancelarias promediaban el 50%, bajo una doctrina que defendía la protección del mercado interno mientras se desarrollaba la industria nacional.

Según Keith Maskus, profesor de la Universidad de Colorado, “estudios detallados de ese período sugieren que los aranceles sí ayudaron hasta cierto punto al crecimiento industrial”. Sin embargo, señaló que los elementos clave fueron otros: “El acceso a mano de obra internacional y al capital fueron los motores reales de ese desarrollo”.

A ello se sumaba la abundancia de recursos naturales estratégicos como carbón, petróleo, mineral de hierro, cobre y madera, elementos que, de acuerdo con Christopher Meissner, académico de la Universidad de California, Davis, resultaron fundamentales para la consolidación del sector industrial. Meissner puntualizó que “la industria estadounidense no habría sido mucho más pequeña con aranceles más bajos”.

En sus discursos, Trump ha exaltado la época entre 1870 y 1913 como un periodo de bonanza, haciendo frecuentes referencias a William McKinley, expresidente que impulsó una de las leyes arancelarias más restrictivas en 1890.

No obstante, la evidencia histórica muestra que, pese al proteccionismo, las importaciones continuaron aumentando en los años posteriores. Tras una reducción arancelaria en 1894, la entrada de productos extranjeros se mantuvo por debajo de los niveles previos.