Temblor en Estados Unidos HOY, jueves 27 de febrero: reportes de magnitud y epicentro del sismo, según USGS
La actividad sísmica en EE. UU. se da por la interacción de placas tectónicas, siendo la Falla de San Andrés un punto crítico y monitorizado por el Servicio Geológico de EE. UU. (USGS).
- Helicóptero se estrella en el río Hudson de Nueva York: al menos 6 fallecidos, según fuentes
- Nueva York: alcalde Eric Adams demanda al Gobierno de Donald Trump para recuperar US$188 millones en fondos federales

La actividad sísmica en Estados Unidos es notable por la interacción de sus placas tectónicas, siendo la Falla de San Andrés un caso emblemático por su potencial para provocar terremotos de gran magnitud. Con el fin de mitigar los riesgos vinculados a estos eventos, el Servicio Geológico de los EE. UU. (USGS) lleva a cabo un monitoreo constante de la actividad sísmica en todo el país.
Esta avanzada tecnología no solo alerta a las comunidades con anticipación sobre un sismo inminente, sino que también aporta información crucial para el avance de la investigación científica.
Temblor en Estados Unidos HOY, jueves 27 de febrero: reportes de magnitud y epicentro del sismo, según USGS
Temblor en EE. UU.: ¿qué países tiene más sismos?
Según USGS, China, Irán y Turquía figuran como los países que viven los terremotos más catastróficos en cuanto a daños materiales y muertes.
Temblor en EE. UU. HOY: ¿qué hacer durante un sismo?
Durante un sismo, debes realizar los siguientes pasos:
1) Mantén la calma. El asustarte solo puede paralizarte o hacerte cometer errores.
2) Aléjate de las ventanas y objetos que pueden caerse.
3) Si no llegas rápido a la salida, busca un espacio seguro.
4) No llames por teléfono. La línea estará sobrecargada, así que mejor envía mensajes de texto.
5) No uses ascensor.
Sismo en California
El USGS de Estados Unidos ha registrado un sismo en Little Lake en California.
Foto: USGS
¿Qué llevar en una mochila de emergencia?
1) Agua y alimentos: Agua potable y alimentos no perecederos que no requieran preparación.
2) Botiquín de primeros auxilios: Medicamentos básicos, vendas, y otros elementos para atender lesiones menores.
3) Herramientas y utilidades: Linterna, radio a baterías, navaja multiusos, cargadores portátiles y elementos para encender fuego.
4) Documentos importantes: Copias de documentos personales, dinero en efectivo y tarjetas de identificación.
5) Ropa y protección: Ropa adecuada al clima, mantas y, en algunos casos, elementos de protección personal.
Sismo en California
El USGS de Estados Unidos ha registrado un sismo en Petrolia en California.
Foto: USGS
Sismo en Washington
El USGS de Estados Unidos ha registrado un sismo en ENE of Fall City en Washington.
Foto: USGS
¿Qué es la falla de San Andrés?
La falla de San Andrés es una enorme fractura en la corteza terrestre que se extiende a lo largo de unos 1.300 kilómetros a través de California, en Estados Unidos. Marca el límite entre dos placas tectónicas principales: la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. Estas placas se desplazan lentamente una respecto a la otra, lo que genera una acumulación de tensión que se libera en forma de terremotos. La falla de San Andrés es famosa por ser la causante de grandes y devastadores sismos, como el terremoto de San Francisco de 1906.
Sismo en Puerto Rico
El USGS de Estados Unidos ha registrado un sismo en Palomas en Puerto Rico.
Foto: USGS
Sismo en Estados Unidos
El USGS de Estados Unidos ha registrado un sismo de 3.3 de magnitud al norte de Charlotte Amalie en U.S. Virgen Islands.
Foto: USGS
Sismo en Estados Unidos
El último sismo reportado por la USGS en Estados Unidos fue en Petrolia, California.
Foto: USGS
¿Por qué se producen muchos sismos en Estados Unidos?
Los sismos en Estados Unidos ocurren debido a la interacción entre las placas tectónicas del Pacífico y la Norteamericana. Este desplazamiento genera una liberación significativa de energía, desencadenando movimientos telúricos, especialmente en California, donde la Falla de San Andrés es una de las zonas con mayor actividad sísmica.
Actividad sísmica en Alaska: las razones detrás de sus constantes temblores
Alaska es el estado de EE. UU. con el mayor riesgo de terremotos debido a su ubicación en una región de alta actividad tectónica. El constante movimiento de las placas bajo su suelo causa frecuentes sismos, superando incluso a California, famoso por su intensa actividad sísmica.

PUEDES VER: Temblor en Estados Unidos HOY, martes 25 de febrero: reportes de magnitud y epicentro del sismo, según USGS
¿Qué debo hacer durante un sismo en Estados Unidos?
- Busca refugio: si estás dentro de un edificio, ubícate bajo una mesa resistente o en un marco de puerta fuerte. Aléjate de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.
- Protégete: cúbrete la cabeza y el cuello con tus brazos. Si estás en la calle, busca un lugar abierto, lejos de edificios y cables eléctricos.
- Evita correr: no uses los ascensores y procura no salir corriendo, ya que el movimiento puede causar accidentes.
- Mantente informado: después del sismo, escucha la radio o sigue las indicaciones de las autoridades.