Estados Unidos

Zar de la frontera de Trump reprende al papa Francisco por criticar deportaciones en EE. UU.: "Debería reparar la iglesia católica"

Tom Homan, asesor de Donald Trump, criticó al papa Francisco tras sus comentarios sobre la política migratoria de EE. UU. Acusó al pontífice de doble moral y le pidió enfocarse en los problemas de la iglesia.

El papa Francisco criticó el programa de deportaciones de migrantes propuesto por el gobierno de Donald Trump. Foto: Composición Ariana Espinoza LR/CNN
El papa Francisco criticó el programa de deportaciones de migrantes propuesto por el gobierno de Donald Trump. Foto: Composición Ariana Espinoza LR/CNN

La política migratoria de Estados Unidos sigue generando controversia y enfrentamientos. Esta vez, el foco está en Tom Homan, conocido como el "zar de la frontera" dentro del equipo de Donald Trump. Homan arremetió contra el papa Francisco luego de que el líder de la Iglesia católica criticara la postura de EE. UU. respecto a las deportaciones y la situación de los migrantes en la frontera sur.

El pontífice ha sido un defensor constante de los derechos de los migrantes, instando a los gobiernos a actuar con humanidad y solidaridad. Sin embargo, estas declaraciones no fueron bien recibidas por Homan, quien cuestionó la autoridad del papa Francisco para hablar sobre políticas de seguridad fronteriza. Según el asesor de Trump, el Vaticano debería preocuparse por sus propios problemas antes de involucrarse en los de otras naciones: "Debería reparar la iglesia católica", respondió Homan a las críticas del papa en declaraciones a periodistas desde la Casa Blanca.

¿Qué opina el papa Francisco de la seguridad fronteriza que defiende Homan?

El papa Francisco ha insistido en la necesidad de abordar la migración con un enfoque basado en la compasión y los derechos humanos. En sus recientes declaraciones, el sumo pontífice lamentó el endurecimiento de las políticas migratorias en varias naciones, incluidas las medidas impulsadas en Estados Unidos por figuras como Donald Trump y sus aliados.

Por su parte, Tom Homan argumentó que las críticas del papa Francisco no consideran la realidad en la frontera, donde el aumento de ingresos irregulares ha generado problemas de seguridad y sobrecarga en los recursos públicos. Según Homan, las deportaciones son necesarias para mantener el orden y la estabilidad del país. Además, resaltó que el Vaticano, a pesar de predicar la apertura a los migrantes, está protegido por murallas que restringen el acceso de personas ajenas a la Santa Sede.

En una carta enviada a los obispos de Estados Unidos, el sumo pontífice afirmó que "el acto de deportar a personas que en muchos casos han dejado su propia tierra por motivos de pobreza extrema, de inseguridad, de explotación, de persecución o por el grave deterioro del medio ambiente, lastima la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras, y los coloca en un estado de especial vulnerabilidad e indefensión".

 El sumo pontífice ha señalado que un auténtico Estado de derecho otorga un trato digno, sobre todo a las personas de bajos recursos. Foto: Enfoque Noticias

El sumo pontífice ha señalado que un auténtico Estado de derecho otorga un trato digno, sobre todo a las personas de bajos recursos. Foto: Enfoque Noticias

¿Cuál es el rol de la Iglesia católica en la crisis migratoria?

A lo largo de su papado, Francisco ha promovido la defensa de los derechos de los refugiados y migrantes. En múltiples ocasiones ha llamado a los líderes mundiales a diseñar políticas que garanticen el respeto a la dignidad humana. Sin embargo, estas posturas han generado rechazo en sectores políticos conservadores de Estados Unidos, donde se argumenta que la Iglesia católica debería centrarse en resolver problemas internos, como los escándalos de abuso y la pérdida de fieles.

Homan enfatizó que, en lugar de criticar las políticas migratorias de Estados Unidos, el papa Francisco debería enfocarse en corregir las fallas dentro de la institución eclesiástica. Además, sostuvo que el pontífice no tiene la autoridad para definir cómo un país debe manejar sus fronteras y su seguridad nacional.

Asimismo, en respuesta a la visión de la iglesia católica, Homan agregó: “¿Quiere atacarnos por proteger nuestras fronteras? El Vaticano tiene un muro alrededor, ¿no es así? Tiene un muro que lo protege a él y a los suyos, pero ¿nosotros no podemos tener un muro alrededor de Estados Unidos? Así que debe ceñirse a la iglesia católica y dejar que nos encarguemos de la seguridad fronteriza”, sentenció.

 La llegada de Donald Trump a la presidencia trajo consigo órdenes ejecutivas que cerraron la frontera para los migrante. Foto: Omar Ornelas/ : El Paso Times

La llegada de Donald Trump a la presidencia trajo consigo órdenes ejecutivas que cerraron la frontera para los migrante. Foto: Omar Ornelas/ : El Paso Times

Las deportaciones y la visión de la administración Trump

La política migratoria de Donald Trump se ha caracterizado por un enfoque estricto que prioriza la seguridad y el cumplimiento de las leyes de inmigración. Durante su gobierno, las deportaciones aumentaron significativamente y se implementaron medidas como el programa "Permanecer en México", que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar fuera de EE. UU. mientras se resolvía su estatus.

El equipo de Trump, incluido Tom Homan, ha defendido estas acciones argumentando que reducen el ingreso irregular de personas y previenen crisis humanitarias. Sin embargo, críticos de esta postura, incluyendo al papa Francisco, consideran que estas medidas deshumanizan a los migrantes y agravan su situación, dejándolos vulnerables a peligros en la frontera.

El debate entre el "zar de la frontera" y el líder de la Iglesia católica refleja la polarización en torno a la migración en EE. UU. Mientras sectores conservadores enfatizan la necesidad de reforzar la seguridad y endurecer las deportaciones, defensores de los derechos humanos insisten en la importancia de adoptar políticas más humanitarias.