Sismos en Estados Unidos HOY, 1 de febrero: reportes de magnitud y epicentro del sismo vía USGS
¿Hubo temblor en USA? Este es el último reporte del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) sobre sismos en California, Texas, Michigan, Colorado y otros estados este 1 de febrero.
En Estados Unidos, la interacción entre las placas tectónicas provoca una actividad sísmica significativa. Un ejemplo destacado de esta dinámica es la Falla de San Andrés, reconocida a nivel mundial por su potencial sísmico. Debido a esta realidad, el país cuenta con una entidad especializada en el monitoreo de terremotos y el análisis en tiempo real: el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).
Este sistema no solo permite alertar a las comunidades sobre la ocurrencia de sismos, sino que también proporciona información esencial para los científicos. Gracias a estos datos, los expertos pueden analizar con mayor precisión los movimientos telúricos, lo que contribuye al desarrollo de infraestructuras más seguras y a la implementación de planes de emergencia más efectivos.
Sismos en Estados Unidos HOY, 1 de febrero: reportes de magnitud y epicentro del sismo vía USGS
Sismos en Alaska
El último sismo registrado por el USGS fue al sur de Nikolski, Alaska.
Foto: USGS
Sismo en Puerto Rico
El último sismo registrado por el USGS fue en la ciudad de Indios, Puerto Rico.
Foto: USGS
Sismo en California vía USGS
El último sismo registrado por el USGS fue en la ciudad de Petrolia, California.
Foto: USGS
¿Qué es la falla de San Andrés?
La falla de San Andrés es una enorme fractura en la corteza terrestre que se extiende a lo largo de la costa de California, Estados Unidos. Se formó por el movimiento de dos placas tectónicas: la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana. Estas placas se desplazan lateralmente, lo que provoca la acumulación de tensión y, eventualmente, terremotos. La falla de San Andrés es famosa por ser una de las más activas y peligrosas del mundo, y se espera que en el futuro genere un gran terremoto conocido como "El Gran Terremoto" o "The Big One".
Sismo en Alaska: un temblor de magnitud 3.4 se registró este 1 de febrero en EE. UU.
El 1 de febrero de 2025, se registró un sismo de magnitud 4.9 en el Mar de Bering, Alaska, aproximadamente a 22 km al sur de Adak. Este evento ocurrió hace aproximadamente 40 minutos.
El 1 de febrero de 2025, se registraron varios sismos en Puerto Rico
El 1 de febrero de 2025, se registraron varios sismos en la región de Puerto Rico:
- Magnitud 3.2: A las 06:35 AM (hora local), con epicentro a 67 km al norte de Culebra y una profundidad de 45.2 km.
- Magnitud 2.9: A las 07:10 AM (hora local), ubicado 19 km al nor-noreste de Carrizales, con una profundidad de 16.2 km.
- Magnitud 3.0: A las 06:01 AM (hora local), a 56 km al nor-noreste de Luquillo, con una profundidad de 10.3 km.
Temblor en Hawái hoy, 1 de febrero: sismo de magnitud 2.7 sacude la Isla Grande
El 1 de febrero de 2025, a las 12:59 AM (hora local), se registró un sismo de magnitud 2.7 en Hawái. El epicentro se ubicó a 12 km al sur-sureste de Pāhala, en la Isla Grande, con una profundidad de 42.7 km.
Temblor en Puerto Rico hoy, 1 de febrero: sismo de magnitud 3.0 sacude la isla sin reportes de daños
El 1 de febrero de 2025, a las 06:01 AM (hora local), se registró un sismo de magnitud 3,0 en Puerto Rico. El epicentro se ubicó a 56 km al nor-noreste de Luquillo, con una profundidad de 10.3 km.
Temblor en California hoy, 1 de febrero: sismo de magnitud 2.7 sacude el estado sin reportes de daños
El 1 de febrero de 2025, a las 05:07 AM UTC, se registró un sismo de magnitud 2,7 en California. El epicentro se ubicó a 1 km al este-noreste de Prattville, cerca de Chester, en el norte del estado. El sismo tuvo una profundidad de 0 km, lo que indica que fue muy superficial.
¿En qué parte de Estados Unidos se registran más sismos?
La ubicación estratégica de Alaska en el límite de placas tectónicas la convierte en el estado norteamericano más propenso a los terremotos y eventos sísmicos. La constante fricción entre estas placas genera una actividad sísmica intensa y recurrente, superando en frecuencia y magnitud a otros estados como California.
¿Qué hacer durante un sismo? Recomendaciones
En un sismo, lo primero es mantener la calma y seguir realizar los siguientes pasos para tu seguridad:
- Busca refugio: si estás dentro de un edificio, ubícate bajo una mesa resistente o en un marco de puerta fuerte. Aléjate de ventanas, espejos y objetos que puedan caer.
- Protégete: cúbrete la cabeza y el cuello con tus brazos. Si estás en la calle, busca un lugar abierto, lejos de edificios y cables eléctricos.
- Evita correr: no uses los ascensores y procura no salir corriendo, ya que el movimiento puede causar accidentes.
- Mantente informado: después del sismo, escucha la radio o sigue las indicaciones de las autoridades
Motivos de los constantes terremotos en Estados Unidos
La actividad sísmica en Estados Unidos se debe principalmente a la interacción entre las placas del Pacífico y la Norteamericana. Este proceso geológico libera grandes cantidades de energía acumulada y ocurre con mayor frecuencia en áreas como California, donde la Falla de San Andrés representa una zona de intensa sismicidad.