Economía

Fondo Monetario Internacional reduce proyección de crecimiento de la economía peruana a 2,8% y marca distancia del optimismo del MEF

En su reciente informe de perspectivas, el FMI proyecta un crecimiento cauteloso para el Perú, en contraste con el Ministerio de Economía, que confía en lo que aportaría el shock desregulatorio.

De cara a 2026, el FMI anticipa una desaceleración de la economía peruana, con un crecimiento estimado de 2,6%
De cara a 2026, el FMI anticipa una desaceleración de la economía peruana, con un crecimiento estimado de 2,6%

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantiene una visión optimista respecto al desempeño de la economía peruana en 2025. Según sus estimaciones, el producto bruto interno (PBI) del país crecería 4%, pese al complejo panorama interno —marcado por el contexto preelectoral— y a las tensiones externas derivadas de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los principales socios comerciales del Perú.

Sin embargo, esta proyección contrasta con la del Fondo Monetario Internacional (FMI). En su más reciente Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés) de abril, el organismo multilateral proyecta un crecimiento de 2,8% para el Perú este año.

En una proyección anterior, el FMI había previsto un crecimiento de 2,9%, como una suerte de moderación frente a la incertidumbre en las políticas globales y a las tensiones del escenario preelectoral. La previsión, según remarcó la institución global, venía impulsado por el desempeño favorable del consumo privado, aunque con una inversión pública en desaceleración.

Con ese ritmo, y considerando a los países de Sudamérica (Ver cuadro), el Perú se ubicaría detrás de Argentina (5,5%) y Paraguay (3,8%), pero a la par de Uruguay (2,8%) y por encima de economías como Venezuela (-4%), Bolivia (1,1%), Ecuador (1,7%), Brasil (2,0%) y Chile y Colombia (ambos con 2,4%).

Perú crecería este 2025 2,8% y el próximo año en 2,6%, según el FMI.

Perú crecería este 2025 2,8% y el próximo año en 2,6%, según el FMI.

Recordemos que el titular del Ministerio de Economía, José Salardi, sustenta su optimismo en su propuesta ancla de gestión denominado “shock desregulatorio”, que incluye 402 medidas económicas. Sin embargo, algunas de estas han sido cuestionadas por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), que advierte sobre una posible campaña encubierta para debilitar derechos laborales. Entre los puntos más críticos figura la eventual eliminación del decreto que limita la tercerización laboral.

Según estima Salardi, este plan podría aportar hasta un punto porcentual adicional al crecimiento económico. De esta manera, partiendo de un consenso del mercado del 3%, se alcanzaría el 4% proyectado por el MEF. Por su parte, la previsión del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) pasó de un 3,0% al 3,2 %. Según explicó Julio Velarde, este ajuste en la proyección se debe al mayor dinamismo de los sectores de la construcción y los servicios.

Eduardo Ramos, analista de mercados de VT Markets sostiene que si las tensiones comerciales ralentizan la demanda desde China, golpeará directamente a las exportaciones peruanas mineras. Por otro lado, si Estados Unidos decide extender sus barreras a otros sectores o regiones, productos como el espárrago o la palta peruana pueden perder competitividad”, advierte.

“Hay estimaciones que calculan una posible caída de hasta 0,26% del PBI en exportaciones peruanas como resultado del contexto incierto. Esto representaría un golpe considerable para una economía que ya venía mostrando señales de fragilidad estructural”, apuntó Ramos.

El panorama global tampoco es alentador. El FMI redujo su proyección de crecimiento económico mundial para 2025 a 2,8%, desde el 3,3% estimado en enero de este año. El ajuste responde principalmente a los efectos directos e indirectos de la prolongada guerra comercial entre Estados Unidos y China.

De cara a 2026, el FMI anticipa una desaceleración de la economía peruana, con un crecimiento estimado de 2,6%. El próximo año, Perú enfrentará un proceso electoral, lo que suele generar incertidumbre y afecta especialmente la toma de decisiones en el sector privado. A nivel global, el crecimiento económico repuntaría ligeramente a 3%, según el organismo internacional.