Economía

Shock desregulatorio: Gobierno remitió proyecto de ley al Congreso que contiene medidas tributarias

De acuerdo con el titular del MEF, esta propuesta busca exonerar a más empresas del pago del ITAN, impuesto dirigido a empresas cuyos activos netos superan S/1 millón.

MEF propone cambios en la tasa del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN). Foto: Andina
MEF propone cambios en la tasa del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN). Foto: Andina

El Gobierno de Dina Boluarte avanza con el primer paquete de medidas de su "shock desregulatorio". De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, ya se presentó un proyecto de ley al Congreso para exonerar a más empresas del pago del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), un tributo que grava el patrimonio compañías que operan bajo el régimen MYPE Tributario, agrario, entre otros.

Al respecto, el titular del MEF, José Salardi, explicó que el Consejo de Ministros aprobó esta iniciativa legislativa en su última sesión ordinaria y que también fue analizada el pasado viernes con el presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana. Precisamente, el legislador de Alianza Para el Progreso informó en sus redes sociales que viene coordinando con diversos ministerios los proyectos que se debatirán en el próximo Pleno económico.

Ampliación del límite mínimo inafecto al ITAN: ¿de qué trata?

Como se recuerda, el MEF presentó hace una semana un paquete de 402 medidas que buscan eliminar barreras burocráticas y facilitar las inversiones en nuestro país. Una de ellas es la propuesta legislativa que amplía el límite mínimo inafecto al ITAN. Según explicó José Salardi, dicho impuesto lo pagan todas las empresas cuyos activos netos superan el valor de S/1 millón.

“La propuesta, remitida al Congreso, eleva ese valor a S/3 millones, lo que libera de la obligación tributaria a unos 10.000 contribuyentes, sin afectar la recaudación fiscal”, comunicó el MEF a través de una nota de prensa.

Es importante señalar que el ITAN que deben abonar las empresas sujetas a gravamen corresponde al 0,4% del valor de sus activos netos. Como resultado de su aplicación, el Estado obtiene una recaudación anual de S/ 6.600 millones.

Devolución del IGV

El Ministerio de Economía informó que se aprobó también el reglamento que facilita la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) en el sector acuícola, la cual forma parte de los beneficios tributarios contemplados en la Ley N° 31666, Ley de Promoción y Fortalecimiento de la Acuicultura.

Este reintegro tributario facilitará que las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el Perú, que se dedican a actividades acuícolas, recuperen el IGV que abonaron por la compra de bienes, servicios, contratos de construcción o importaciones directamente vinculadas a su actividad productiva.

En un encuentro con la Unión de Gremios del Perú convocado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Salardi contó que, durante esta y la próxima semana, los equipos técnicos del MEF ultimarán detalles de otras medidas que componen este primer paquete del "shock desregulador". Además, informó que se vienen desarrollar aspectos que incorporará la propuesta para crear un nuevo régimen tributario para pequeños contribuyentes.

CGTP cuestiona "shock desregulatorio del MEF"

A través de un pronunciamiento, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), sostuvo que la implementación del denominado “shock desregulatorio” es una campaña encubierta orientada a debilitar los derechos laborales conquistados. En ese sentido, consideraron que dicha propuesta apunta al beneficio de grupos empresariales que buscan despojar a los trabajadores de sus derechos.

"La CGTP exige al Estado, sobre todo al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el irrestricto respeto de los derechos constitucionales y fundamentales de la clase trabajadora y demanda al Congreso de la República a ejercer su rol de control político, exigiendo explicaciones a los ministros responsables de estas medidas. La clase trabajadora organizada no permitirá retrocesos ni atropellos: nuestros derechos no son negociables.", sentenciaron.