Economía

Fonavi 2025: se estableció el monto mínimo que recibirán los exaportantes durante el pago del Reintegro 3, vía Banco de la Nación

La devolución de aportes del Fonavi comenzará en abril de 2025 con la etapa del Reintegro 3, beneficiando a numerosos exaportantes mediante el Banco de la Nación.

El cobro de la devolución de los aportes del Fonavi es un proceso que inició en 2015. Foto: composición LR/Andina
El cobro de la devolución de los aportes del Fonavi es un proceso que inició en 2015. Foto: composición LR/Andina

En abril de 2025 se reanudará la entrega de aportes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) con la etapa denominada Reintegro 3. La Comisión Ad Hoc encargada del proceso señaló que se prevé la inclusión de miles de exaportantes, quienes recibirán el desembolso a través del Banco de la Nación.

Como parte de esta fase, se ha establecido que el monto mínimo que podrá recibir cada beneficiario, así como los grupos prioritarios para el cobro. Sin embargo, el proceso contempla ciertas restricciones que podrían dejar fuera a algunos solicitantes, en base de criterios específicos que aún deben cumplirse. La asignación de montos y la confirmación de los beneficiarios están sujetas a verificaciones por parte de la Comisión Ad Hoc y la Secretaría Técnica.

Monto mínimo confirmado para la devolución del Fonavi correspondiente al Reintegro 3

Jorge Milla, miembro de la Comisión Ad Hoc, confirmó a diario La República que el monto mínimo que recibirán los beneficiarios del Reintegro 3 será de S/ 40. En tanto, Luis Luzuriaga, presidente de la Asociación Federación de Fonavistas y Pensionistas del Perú (Fenaf-Perú) señaló que el monto máximo llegará a S/4.680. Los montos y beneficiarios serán definidos según los períodos de aportación registrados en el sistema.

El Banco de la Nación continuará siendo la entidad encargada de efectuar los pagos, que prioriza a las personas en situación de vulnerabilidad. La oficialización de este desembolso aún está sujeta a la aprobación final por parte de la Comisión Ad Hoc, la cual también ha anunciado que el proceso será gradual para evitar saturaciones en las agencias bancarias.

Reintegro 3 Fonavi: ¿quiénes serían los beneficiarios en abril de 2025?

De acuerdo con declaraciones de Luis Luzuriaga, presidente de la Fenaf-Perú, recogidas por este diario, los beneficiarios de esta fase serán exaportantes mayores de 70 años que pertenecieron a los grupos de pago del 1 al 19 y que no accedieron a los Reintegros 1 y 2. Asimismo, se incluye a los familiares de fonavistas fallecidos que hayan alcanzado los 90 años o más al 31 de marzo de 2025, siempre que hayan presentado la documentación correspondiente.

Según Luzuriaga, aunque se tenía previsto llegar a 400.000 personas, el alcance actual representa solo el 49% de esa cifra. Además, señaló que existen alrededor de 60.000 familiares de fonavistas fallecidos que aún no han solicitado la devolución de los aportes.

Cómo consultar si estás en la lista de pagos del Fonavi del Reintegro 1, 2 o cualquier lista disponible, vía Cerad

La Secretaría Técnica de Apoyo a la Comisión Ad Hoc ha habilitado la plataforma digital Certificado de Reconocimiento de Aportaciones y Derechos del Fonavista (Cerad), la cual permite a los exaportantes verificar el monto acumulado durante su vida laboral. Esta herramienta facilita el proceso de consulta previo al cobro en el Banco de la Nación.

Para ingresar, se debe acceder a la web oficial del Fonavi, ingresar el DNI junto con el año de nacimiento, escribir la contraseña y completar el captcha de seguridad. En caso de dificultad con la plataforma, se puede acudir presencialmente a las oficinas del Fonavi. Para los herederos, es necesario presentar el certificado de defunción del titular, un documento que acredite el parentesco y una solicitud formal de devolución.

¿Qué significan las letras A, B, C, D y E en el Fonavi?

  • Letra A: es necesario presentar pruebas de aportes ante la ONP, sobre todo si la empresa donde se trabajó ya no opera.
  • Letra B: la solicitud ha sido validada, pero aún está en proceso de verificación.
  • Letra C: se requieren documentos adicionales que el empleador debe remitir a la Secretaría Técnica.
  • Letra D: hay errores en el formulario 1 que deben corregirse para avanzar en el trámite.
  • Letra E: la solicitud se encuentra en evaluación para decidir su inclusión en el padrón de pagos.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.