Economía

Devolución del Fonavi en marzo 2025: ¿quiénes quedarían fuera del Reintegro 3 en el Banco de la Nación?

El Banco de la Nación entregará los pagos del Reintegro 3 a más de 186.000 exaportantes del Fonavi. Las personas en situación de vulnerabilidad serán las primeras beneficiadas en la devolución.

Comisión Ad Hoc iniciará la devolución de aportes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi). Foto: composición LR/Andina
Comisión Ad Hoc iniciará la devolución de aportes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi). Foto: composición LR/Andina

En marzo de 2025, la Comisión Ad Hoc iniciará la devolución de aportes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) a más de 186.000 exaportantes a través del padrón Reintegro 3. Este proceso estará dirigido principalmente a adultos mayores de 70 años que no recibieron pagos en etapas anteriores. Además, el Banco de la Nación será la entidad encargada de realizar los desembolsos, priorizando a personas en situación de vulnerabilidad.

De acuerdo con Jorge Milla, miembro de la Comisión Ad Hoc, el monto mínimo que percibirán los beneficiarios será de 40 soles. Sin embargo, la oficialización del desembolso aún está pendiente y dependerá de la aprobación final del organismo.

Por otro lado, algunos exafiliados del Fonavi no podrán acceder a esta devolución, ya que el proceso se llevará a cabo de manera gradual y bajo requisitos específicos que deben cumplirse en futuras fases del programa.

Devolución del Fonavi en marzo de 2025: ¿quiénes quedarían fuera del Reintegro 3?

A pesar de la suspensión temporal del trámite para herederos, el proceso de devolución del Fonavi sigue en marcha. Según el presidente de la Asociación Federación Nacional de Fonavistas y Pensionistas del Perú (Fenaf-Perú), Luis Luzuriaga, el Banco de la Nación continúa atendiendo hasta 1.200 solicitudes mensuales, priorizando a los exaportantes que aún no han recibido su reembolso.

En esta etapa, se proyectaba beneficiar a 400.000 personas, pero solo se ha alcanzado el 49% de esa meta. El monto a otorgar dependerá de los períodos y aportaciones registradas, aunque aún no se ha definido un pago máximo. Además, más de 60.000 familiares de fonavistas fallecidos todavía pueden presentar sus solicitudes para acceder a este beneficio.

Reintegro 3 del Fonavi: ¿quiénes quedarían fuera de este padrón de pagos?

Si bien la nueva fase de devoluciones del Fonavi beneficiará a miles de exaportantes, hay ciertos grupos que no podrán acceder a este reintegro. De acuerdo con información obtenida por La República, los fonavistas menores de 70 años y aquellos que no formaron parte de los grupos de pago del 1 al 19 quedarán fuera de esta lista.

Asimismo, los herederos de fonavistas fallecidos que, al 31 de marzo de 2025, no hayan alcanzado los 90 años tampoco serán incluidos en este proceso. A pesar de que el Banco de la Nación garantizará un pago mínimo de S/40 por beneficiario, aún no se ha determinado el monto máximo que recibirán quienes sí califican para este reintegro.

Familiares de fonavistas fallecidos: ¿en qué orden tienen prioridad?

La Comisión Ad Hoc ha definido un esquema específico que establece la jerarquía de los beneficiarios para acceder a los fondos del Fonavi en caso de fallecimiento del afiliado. Este orden de prelación determina qué familiares pueden reclamar los aportes antes que otros.

  • En primer lugar, el cónyuge o conviviente registrado en una unión de hecho.
  • Luego, los hijos del fonavista fallecido.
  • Si no hay descendientes, los padres del aportante pueden solicitar los beneficios.
  • En ausencia de los anteriores, los hermanos del beneficiario pueden acceder a los fondos.
  • Finalmente, otros herederos designados mediante testamento o sucesión intestada pueden reclamar los aportes.

Si un solicitante pertenece a una categoría inferior, solo podrá recibir el desembolso si no existen herederos en los niveles superiores. Esta estructura garantiza un proceso ordenado y evita conflictos entre los familiares.

¿Cuándo se aprobará el Reintegro 3 del Fonavi?

Según las declaraciones de Jorge Milla, representante de la Fenaf Perú, se espera que el Reintegro 3 del Fonavi sea aprobado a finales del mes de marzo, tal como lo mencionó en sus declaraciones a La República.

No obstante, es importante tener en cuenta que esta medida estará sujeta a revisión durante el proceso y de acuerdo a lo acordado en las reuniones que se llevarán a cabo en la Comisión Ad Hoc.

¿Qué significan las letras A, B, C, D y E en el Fonavi 2025?

• Letra A: es necesario presentar pruebas de aportes ante la ONP, sobre todo si la empresa donde se trabajó ya no opera.
• Letra B: la solicitud ha sido validada, pero aún está en proceso de verificación.
• Letra C: se requieren documentos adicionales que el empleador debe remitir a la Secretaría Técnica.
• Letra D: hay errores en el formulario 1 que deben corregirse para avanzar en el trámite.
• Letra E: la solicitud se encuentra en evaluación para decidir su inclusión en el padrón de pagos.

¿Qué fue el Fonavi?

El Fonavi (Fondo Nacional de Vivienda) fue un fondo creado en 1979 en Perú con el propósito de financiar proyectos de vivienda, agua, saneamiento y electrificación para los trabajadores. Este fondo se nutría principalmente de aportes obligatorios descontados de los salarios de los trabajadores y de contribuciones del Estado y los empleadores.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.