Estos serían los más de 186.000 beneficiarios del Fonavi de cobrar el pago de aportes en Reintegro 3: deben ir al Banco de la Nación
La restitución de los aportes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) se reanuda en marzo de 2025, según acuerdos de la Comisión Ad Hoc, para acelerar la devolución a exaportantes.
- Familiares de aportantes fallecidos del Fonavi podrán cobrar la devolución de aportes en 2025, según este orden de prioridad
- Cobro Fonavi 2025: si estoy incluido en una lista o Reintegro, ¿hasta cuándo puedo ir a cobrar en el Banco de la Nación?

La devolución de los aportes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) se retomará en marzo de 2025, lo que da inicio a una nueva fase del proceso. Esta decisión se basa en los acuerdos establecidos por la Comisión Ad Hoc del Fonavi, con el propósito de acelerar la devolución de fondos a los exaportantes.
A pesar de ciertos contratiempos en la gestión administrativa, se han establecido los lineamientos para la distribución de los pagos. La implementación de esta fase se llevará a cabo bajo un esquema de priorización, el cual estará bajo la supervisión del Banco de la Nación.
¿Qué fonavistas serán considerados en la lista de Reintegro 3 en 2025?
Los principales beneficiarios de la nueva etapa de devoluciones del Fonavi, según información obtenida por La República, serán los exaportantes de 70 años o más que formaron parte de los grupos de pago del 1 al 19, pero que no recibieron los Reintegros 1 y 2. Adicionalmente, se contempla la inclusión de herederos de fonavistas fallecidos que, al 31 de marzo de 2025, hayan alcanzado los 90 años o más. Se estima que alrededor de 30.000 herederos podrán acceder a este beneficio.
El Banco de la Nación será el encargado de llevar a cabo el proceso de devolución, el cual se basará en los períodos y aportaciones que figuran en el Certificado de Reconocimiento de Aportaciones y Derechos (Cerad). Aunque aún no se ha establecido un monto máximo para las devoluciones, se ha asegurado que cada exaportante recibirá un mínimo de S/40.
¿Quiénes serían los fonavistas excluidos de la lista de Reintegro 3?
Luis Luzuriaga, líder de la Asociación Federación Nacional de Fonavistas y Pensionistas del Perú (Fenaf-Perú), comunicó la suspensión temporal del proceso destinado a los herederos de fonavistas que no cumplan con los requisitos establecidos. Esta medida responde a las limitaciones impuestas por el Banco de la Nación, que solo puede gestionar hasta 1.200 solicitudes mensuales. Actualmente, se han acumulado 16.000 solicitudes, lo que ha llevado a esta decisión para evitar un colapso en la atención al público.
A pesar de que se proyectaba alcanzar a 400.000 personas en esta etapa, el número de beneficiarios ha caído al 49%. Según indicó Luzuriaga, el monto a distribuir se establecerá en función de los períodos y las contribuciones registradas, aunque todavía no se dispone de una cifra aproximada para el pago máximo. Además, se subrayó que más de 60.000 familiares de fonavistas fallecidos no han realizado sus solicitudes para reclamar los derechos que les corresponden.
¿Cuál es el orden de prioridad para que los familiares de fonavistas fallecidos?
El orden de prelación establece cuáles familiares tienen prioridad para recibir los aportes del Fonavi tras el fallecimiento de un afiliado. De acuerdo con la Comisión Ad Hoc, la asignación de estos beneficios se lleva a cabo siguiendo un esquema particular que define la jerarquía de los beneficiarios.
- Cónyuge o conviviente registrado en una unión de hecho.
- Hijos del fonavista fallecido.
- Padres del aportante.
- Hermanos del beneficiario.
- Otros herederos indicados en un testamento o sucesión intestada.
Si el reclamante se encuentra en una categoría inferior, el desembolso se efectuará únicamente en ausencia de herederos en categorías superiores. Esta estrategia busca evitar disputas y garantizar un proceso justo y eficaz.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.