Padres y madres podrían solicitar teletrabajo tras terminar sus licencias, según dictamen del Congreso
Comisión de Trabajo del Congreso aprobó un dictamen que establece cambios a la Ley del Teletrabajo. Progenitores podrían laborar de forma remota para cuidar a sus hijos.
- Congreso busca ampliar licencia de maternidad a 6 meses en Perú: ¿qué dice este proyecto de ley?
- Reinfo: Ministerio de Energía y Minas deja sin efecto la suspensión de más de 2.500 inscripciones

En el inicio de la segunda legislatura, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social que preside la parlamentaria Edith Julón de Alianza Para el Progreso, dio luz verde a una serie de modificaciones al régimen del teletrabajo con el propósito de garantizar medidas complementarias a la licencia por lactancia. En total, fueron 15 legisladores los que votaron a favor y solo 2 se abstuvieron.
De acuerdo con el dictamen aprobado, las madres y padres tendrían la posibilidad de laborar de forma remota por 20 días luego de culminar sus licencias por maternidad o paternidad, según sea el caso. De esta forma, los legisladores proponentes como Sigrid Bazán, Carlos Zeballos, Segundo Quiroz, entre otros, buscan afianzar el vínculo familiar y la salud del infante.

PUEDES VER: Reinfo: Ministerio de Energía y Minas deja sin efecto la suspensión de más de 2.500 inscripciones
Congreso aprueba cambios al teletrabajo
En su primera sesión ordinaria del año, la Comisión de Trabajo aprobó el dictamen recaído en seis iniciativas legislativas que modifican una serie de artículos de la Ley 31572, Ley del teletrabajo. En ese sentido, se incorporan dos párrafos al artículo seis de la referida norma que otorgan beneficios laborales a los nuevos progenitores.
"Solicitar teletrabajo por veinte días en forma inmediata a la conclusión de la licencia por paternidad o maternidad, en los términos establecidos en el reglamento de la presente ley", se lee en el predictamen.
De igual forma, se precisa que tanto el padre como la madre podrán trabajar de forma remota en caso de que el hijo o la hija de la madre lactante presente riesgo de anemia. El plazo para hacer uso de este derecho concluye cuando el hijo o la hija lactante cumple doce meses de edad.
En adición a ello, se incorpora una disposición complementaria final que crea la licencia por muerte prenatal en favor de las mujeres que laboran en el sector público o privado. Ellas tendrían el derecho a una licencia de diez días hábiles luego de las 22 semanas de gestación y antes de concluir el parto.
Finalmente, las trabajadoras beneficiarias podrían "hacer uso de su descanso vacacional pendiente de goce, a partir del día siguiente de vencida la licencia por muerte prenatal”.

PUEDES VER: Congreso: avanza dictamen que facilita la devolución de dinero ante cancelación de conciertos
¿Qué factores tomó en cuenta el Congreso para aprobar el dictamen?
Para elaborar el predictamen que establece una serie de medidas complementarias a la licencia por lactancia, la Comisión de Trabajo tomó en cuenta lo siguiente:
- La tasa de natalidad se viene reduciendo, como lo confirma la publicación de INEI que indica que la tasa de fecundidad se ha reducido de forma sostenida durante el siglo anterior.
- Las madres y padres tienen en más del 80% de los casos, entre 20 y 40 años, mientras que el empleo de grupos etarios mayores de 45 años ha crecido en 4.6%, lo que indica que parece haber un desplazamiento de la fuerza laboral a grupos etarios mayores, lo que reducirá el impacto de la presente medida en el mercado laboral, en el tiempo.
- La población con un empleo adecuado 1.3% y de acuerdo con las publicaciones del Banco Central de Reserva del Perú30, el 6.7% de teletrabajadores en el Perú, tiene un potencial de crecimiento de hasta 21.3% según CEPAL.
¿Qué es el teletrabajo?
El teletrabajo o trabajo remoto en Perú es una modalidad laboral que permite a los empleados realizar sus tareas fuera del lugar de trabajo tradicional, generalmente desde su hogar o cualquier otro lugar que elijan. Esta modalidad se consolidó durante la pandemia de COVID-19 como una medida para minimizar el contacto social, y ha sido regulada oficialmente a través de la Ley N° 31572, promulgada en 2022.