Economía

Megaproyecto situado en las proximidades del Puerto de Chancay se proyecta como el principal centro logístico y residencial del Perú, beneficiando a cerca de 500.000 personas

Esta ambiciosa iniciativa urbanística convertirá miles de hectáreas en una ciudad planificada que combinará viviendas, espacios verdes e infraestructura clave, fomentando el crecimiento económico.

Por su cercanía a los principales centros de comercio del país, el proyecto será de gran relevancia. Foto: Andina/LR
Por su cercanía a los principales centros de comercio del país, el proyecto será de gran relevancia. Foto: Andina/LR

Perú avanza en la edificación de un vasto desarrollo urbano en el distrito de Ancón, al norte de Lima, considerado un referente en planificación urbana. Bajo el nombre de Ciudad Bicentenario, este proyecto abarcará más de 8.100 hectáreas y está diseñado para equilibrar el desarrollo económico, social y ambiental. Su diseño contempla infraestructura moderna, zonas habitacionales, áreas verdes y espacios destinados a la actividad industrial y comercial.

La ubicación de este proyecto ha sido pensada estratégicamente, pues se encuentra cerca del megapuerto de Chancay y del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lo que facilitará su integración con las principales redes logísticas del país. Además, se estima que beneficiará a más de 500.000 habitantes, ofreciendo una alternativa de vivienda accesible en una ciudad planificada y sostenible.

Ciudad Bicentenario: una ubicación estratégica que impulsa el crecimiento en el norte de Lima

El emplazamiento de la Ciudad Bicentenario responde a criterios de conectividad y crecimiento ordenado. Ubicada en Ancón, una de las zonas con mayor disponibilidad de terrenos estatales en Lima, esta ciudad estará integrada a la infraestructura clave del país. Su cercanía con el megapuerto de Chancay, el futuro Tren de Cercanías y vías de transporte nacional permitirá su consolidación como un centro logístico y comercial de gran importancia.

A diferencia de los asentamientos urbanos tradicionales, el proyecto ha sido diseñado para prevenir el crecimiento desordenado y la ocupación de terrenos de riesgo. La planificación considera no solo la vivienda y el transporte, sino también servicios públicos, infraestructura verde y equipamiento urbano que garantice un desarrollo equilibrado.

Infraestructura, vivienda y sostenibilidad: los pilares del megaproyecto en Ancón

El diseño de la Ciudad Bicentenario contempla la creación de espacios para viviendas accesibles, con 280 hectáreas destinadas a residencias que albergarán a más de 115.000 personas. Además, se prevé la implementación del hospital más grande del país, con un área de 26 hectáreas, y la creación del Parque Industrial de Ancón, que ocupará 1.338 hectáreas y será un polo de desarrollo industrial y logístico.

Otro de los ejes principales del proyecto es la sostenibilidad. Se destinarán 2.000 hectáreas para la creación de áreas verdes, utilizando aguas residuales tratadas para su riego. Esta iniciativa busca aumentar la cobertura vegetal de Lima y reducir la huella ambiental del desarrollo urbano.

Impacto económico y social: cómo beneficiará a medio millón de habitantes

El impacto de la Ciudad Bicentenario no solo se reflejará en el acceso a vivienda y servicios, sino también en el crecimiento económico local. La inversión proyectada, estimada en 3.000 millones de dólares, generará empleo directo e indirecto durante su construcción y desarrollo. Asimismo, su conexión con infraestructuras clave potenciará el comercio y la actividad industrial en la región.

Además de fomentar el desarrollo sostenible, la ciudad servirá como un modelo de urbanización planificada que podría replicarse en otras zonas del país. Su enfoque integral, que combina vivienda, industria, transporte y medio ambiente, representa una solución innovadora para el crecimiento ordenado de la capital peruana.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.