Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Economía

Valle de Tambo reaviva protestas contra Tía María: bloqueos y llamado a paro indefinido

Agricultores, pescadores y trabajadores se unieron para demandar a las autoridades locales que respalden su causa. Las protestas persisten tras años de rechazo al proyecto minero.

Protesta contra proyecto Tia Maria en Arequipa. Foto: Cinthia Álvarez / URPI-LR
Protesta contra proyecto Tia Maria en Arequipa. Foto: Cinthia Álvarez / URPI-LR

La población del Valle de Tambo y los dirigentes de la macro región Sur iniciaron un paro indefinido contra el proyecto minero Tía María. Unas 80 personas en la provincia de Islay (Arequipa) se movilizaron por las calles de Cocachacra, frente a la comisaría y la Municipalidad Distrital, exigiendo que las autoridades locales se sumen a su causa. Su presencia fue suficiente para que la oficina de Southern Copper permaneciera cerrada.

"Agro sí, mina no", era el lema que se leía en las banderas verdes colocadas en los techos de las viviendas. 

La movilización reunió a agricultores, pescadores, obreros de construcción civil y vecinos del sector. Al mediodía, los protestantes se dirigieron a la carretera Costanera Norte, en el sector Boquerón del distrito de Dean Valdivia y bloquearon la vía dejando camiones de carga pesada y buses interprovinciales varados. 

Proyecto Tia María y Tapada: ¿por qué protestan? 

Dirigentes de organizaciones sociales e integrantes del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación (Sutep), se movilizaron por las diferentes arterias de la provincia de San Román, en respaldo al paro indefinido en contra de la minera Tía Maria y la Tapada.

"El Valle de Tambo lleva 15 años rechazando este proyecto y el gobierno sigue ignorando el pedido de la población. La empresa insiste en imponerlo sin consultar a la gente. Ante esta situación, la protesta es justa, y por eso estoy aquí", afirmó Jaime Quito, congresista por Arequipa, según pudo constatar La República en el lugar de los hechos.

Lucio Calla Callata, dirigente del Comité Colegiado de Organizaciones de las 13 provincias, advirtió que de no llegar a consensos y de existir represión del nivel central, evaluarán una protesta indefinida ejecutada por la macro Región Sur que iniciaría a partir del 27 de febrero.

"El apoyo será con movilizaciones y con marchas, pero si las cosas se agravan y hay alguna represión como lo ha hecho la dictadura en contra del pueblo, nosotros, una delegación estará viajando al valle del tambo y también vamos a implementar un paro indefinido, eso dependerá de cómo se lleven esas cosas, nosotros exigimos desde aquí que está dictadura resuelva el problema", añadió Calla.

Por otro lado, el dirigente Willy Ito Mamani, señaló que de concretarse el proyecto minero, la región de Puno sufriría graves afectaciones alimenticias, puesto que el Valle del Tambo es uno de los proveedores más importantes con los que cuenta la región.

"No estamos de acuerdo con la imposición que presente la dictadura de Dina asesina de poder saquear los recursos naturales lejos de poder mejorar la producción agrícola del sur del país. El valle de tambo alimenta a Puno y con el proyecto se ingresaría a una crisis alimentaria (...). Ustedes no están solos, Puno y el sur están con ustedes", finalizó.

En las últimas horas de la jornada, la Federacion Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perủ (FENTAP) publicó un comunicado donde afirman que se suman a la legitima demanda de la población, que exige el respeto a su derecho a un medio ambiente sano y la protección de los recursos hídricos de la región, fundamentales para la agricultura y la vida de miles de familias.

“Rechazamos cualquier intento de imposición de estos proyectos mineros que representan una grave amenaza para el Valle de Tambo y para la sostenibilidad de su economia agrícola”, se lee. 

¿Por qué protestan contra el proyecto Tia María?

Como bien explicó José De Echave, exviceministro de Gestión Ambiental, en CooperAction, la empresa de capitales mexicanos Southern Copper Corporation había presentado un primer estudio de impacto ambiental (EIA) que fue revisado y literalmente destrozado por un organismo de Naciones Unidas. En ese sentido, el EIA fue declarado inadmisible y la empresa tuvo que retirarlo.

El segundo capítulo de Tía María ocurrió dos años después: en diciembre 2013 se presentó un nuevo EIA que, finalmente, fue aprobado en agosto 2014, durante el gobierno de Humala, lo que provocó un segundo estallido. 

Hasta este momento, entre 2011 y 2014, los paros dejaron un saldo de siete fallecidos.

Finalmente, en julio de 2019, durante la gestión de Vizcarra, se aprobó la licencia de construcción, dejando todo expedito para el inicio del proyecto. Sin embargo, en medio de movilizaciones sociales en la zona, el Consejo de Minería decidió suspender la licencia de construcción.

Al día de hoy Southern Copper sostiene que la oposición al proyecto ha disminuido, pero las protestas continúan. En 2023, hubo una marcha rodante en julio y un paro de 72 horas en octubre, reflejando que el rechazo aún persiste en el Valle de Tambo.

Con información de Leonela Aquino y Almendra Ruesta / URPI LR