UTEC suspende clases tras muerte de docente en campus de Barranco
Economía

Gremios agrarios rechazan proyecto del Congreso que busca anular moratoria a los transgénicos

Organizaciones, en defensa de las semillas nativas, proponen estrategias para preservar el patrimonio agrícola peruano y fortalecer la comercialización, sin implementar organismos modificados genéticamente.

En el 2021, el Congreso aprobó la moratoria que prohíbe el ingreso de transgénicos hasta el 2035. Un proyecto de ley busca anular esta medida. Foto: Andina
En el 2021, el Congreso aprobó la moratoria que prohíbe el ingreso de transgénicos hasta el 2035. Un proyecto de ley busca anular esta medida. Foto: Andina

Algunos congresistas insisten en anular la moratoria al ingreso y producción de transgénicos en el Perú que está fijada hasta el 31 de diciembre del 2035. A través del proyecto de ley 09475/2024-CR, Alejandro Cavero, Adriana Tudela y Edward Málaga buscan modificar la norma 27104 con el propósito de garantizar el uso de organismos vivos modificados (OVM) para la innovación productiva y la competitividad.

Recientemente, estos parlamentarios se reunieron con el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, para analizar los alcances de esta iniciativa que es abiertamente rechazada por los gremios agrarios y que está pendiente de discusión en la Comisión Agraria que preside Fuerza Popular.

De acuerdo con Luis Cruz, gerente de la Convención Nacional del Agro (Conveagro), levantar esta restricción pondría en riesgo nuestra agrobiodiversidad y afectaría la economía de los pequeños agricultores.

“Diversos estudios han demostrado que existe peligro para nuestros productos nativos y también pensamos que está en riesgo nuestra posición en el mundo como país biodiverso y libre de transgénicos, lo cual nos ha abierto muchas puertas para llevar nuestros
productos orgánicos”, explicó a este medio.

Otro de los posibles impactos negativos es a la salud. Según recordó Cruz, los cultivos de maíz transgénico están asociados con el uso de herbicidas como el glifosato. Precisamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a este químico en el 2015 como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.

Por su parte, Ángel Villavicencio, coordinador de ‘Cultivando el cambio’ de Fovida, refirió que la intromisión de los OVM podría alterar el equilibrio natural, provocar la contaminación genética y el desplazamiento de los productos nativos.

“Desde el Midagri se dice que el sector agropecuario ha tenido un crecimiento en cuanto a productividad y, además, que nuestras agroexportaciones han alcanzado resultados históricos. Si todo funciona bien, ¿cuál es el motivo por el cual tendríamos que traer transgénicos al Perú? Es algo contradictorio. A pesar de los embates del cambio climático, el sistema agrícola está dando resultados y está en un momento de crecimiento”, agregó.

Proteger semillas nativas

Ante la alerta que ha generado esta iniciativa parlamentaria, diversas organizaciones agrarias de regiones, articuladas al Grupo Impulsor de Semillas Nativas (Grisen), vienen trabajando en la formulación de una propuesta para proteger a las semillas nativas y sus sistemas tradicionales, la cual cuenta con el respaldo de legisladores como Sigrid Bazán y Heidy Juárez.

Algunos de los componenes centrales de esta propuesta serían la incorporación de mecanismos para conservar nuestro patrimonio natural frente a la biopiratería, integrar a las semillas nativas en programas de seguridad alimentaria, garantizar la participación comuitaria y fortalecer estrategias para su comercialización.

“Planteamos la necesidad de que el Estado reconozca al uso de las semillas como patrimonio peruano y deje de mantenerlas en un sistema informal. Además, que desde los programas estatales se aliente el libre intercambio y comercio de los sistemas de semillas tradicionales”, sostuvo Villavicencio.

Pese a que la agricultura familiar abastece al 83% de los alimentos que consumen los peruanos en sus hogares, no se cuenta con una norma que garantice la protección de las semillas nativas. Para Aurora Coronado, de la Fenmucarinap, resulta fundamental que se asegure el rol de las mujeres, jóvenes y adultos en la gestión y transmisión de saberes.

“Esta iniciativa es desde los propios pueblos indígenas para recuperar nuestros saberes ancestrales y que respeten nuestras tradiciones. Venimos haciendo incidencia desde hace cuatro años con los congresistas en nuestras bases. No queremos transgénicos”, sentenció.