Trump y la pésima noticia para inmigrantes en USA: USCIS suspende este formulario para cancelar solicitudes del Parole Humanitario
USCIS confirmó la suspensión indefinida del Formulario I-134A, una decisión que responde a la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump. Esta iniciativa tiene como objetivo reforzar los controles migratorios y restringir el ingreso de extranjeros por razones humanitarias.
- Malas noticias para Trump: los inmigrantes de estos países de América Latina siguen con TPS y menos riesgo de ser deportados
- Pésimas noticias para inmigrantes en EEUU: Trump podría usar esta ley de 1996 para deportar más rápido a indocumentados en 2025

La política migratoria en Estados Unidos ha dado un giro radical con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El presidente ha comenzado a desmantelar programas clave para los inmigrantes, como el Parole Humanitario, una vía legal que ofrecía a miles de personas la posibilidad de vivir y trabajar de forma temporal en el país.
La reciente suspensión del Formulario I-134A por parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha generado una ola de incertidumbre. Este documento era fundamental para solicitar el Parole Humanitario, especialmente para ciudadanos de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua.

El Parole Humanitario es un permiso especial que otorga entrada temporal a Estados Unidos por razones de urgencia humanitaria o beneficio público. Foto: composición LR
USCIS suspende el Formulario I-134A para cancelar solicitudes del Parole Humanitario
USCIS anunció la suspensión indefinida del Formulario I-134A, documento utilizado para solicitar el acceso al programa de Parole Humanitario. Esta medida forma parte de la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el 20 de enero de 2025, titulada "Asegurar Nuestras Fronteras", que busca reforzar los controles migratorios y limitar la entrada de extranjeros por motivos humanitarios.
Antes de la suspensión, el Formulario I-134A permitía iniciar un proceso legal para ingresar a Estados Unidos, siempre que el solicitante tuviera un patrocinador en el país. Con la nueva medida, ciudadanos de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua quedan fuera del programa y pierden una de las pocas vías legales de entrada.
¿Qué es el Parole Humanitario y por qué era tan importante?
El Parole Humanitario es un permiso especial que otorga entrada temporal a Estados Unidos por razones de urgencia humanitaria o beneficio público. Aunque no ofrece un camino directo a la residencia permanente ni a la ciudadanía americana, sí brinda la posibilidad de vivir y trabajar legalmente durante un periodo de dos años.
Administrado por el USCIS o la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), el programa representaba una alternativa crucial para personas que no cumplían con los requisitos de otras categorías migratorias. Con la eliminación del Parole Humanitario, el presidente Donald Trump cierra una de las últimas vías legales disponibles para inmigrantes en situación vulnerable.

PUEDES VER: Aumenta el salario mínimo en varias ciudades de Texas: trabajadores podrán recibir nuevo monto en 2025
Donald Trump y la pésima noticia para inmigrantes en Estados Unidos
El presidente Donald Trump vuelve a dejar clara su política de línea dura en temas migratorios. Su administración pretende reducir al mínimo las rutas legales de ingreso al país, al imponer condiciones más estrictas y desmantelar programas humanitarios que, en años anteriores, ofrecieron alivio a miles de personas.
El mensaje es contundente: el gobierno no tiene intención de suavizar su postura, incluso cuando hay vidas en riesgo. Esta decisión afecta de forma directa a quienes buscaban una oportunidad legítima para comenzar de nuevo en Estados Unidos, amparados por un proceso legal y con expectativas de estabilidad.
Con la suspensión del Formulario I-134A, las alternativas legales para ingresar de manera temporal al país se vuelven escasas. Ante este panorama, especialistas en migración aconsejan a los afectados acudir a asesoría jurídica calificada y seguir las actualizaciones oficiales del USCIS y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).