Pésimas noticias para inmigrantes en EEUU: Trump podría usar esta ley de 1996 para deportar más rápido a indocumentados en 2025
Donald Trump ya había demostrado voluntad de utilizar al máximo los mecanismos legales para deportar inmigrantes indocumentados. En 2025, podría aplicar con mayor severidad la Ley IIRIRA para expulsar de Estados Unidos a extranjeros sin papeles.
- Nueva ley en California firmada por Gavin Newsom impone duras sanciones a conductores por una infracción común
- Malas noticias para Trump: los inmigrantes de estos países de América Latina siguen con TPS y menos riesgo de ser deportados

Los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos vuelven a estar en alerta ante las nuevas políticas migratorias impulsadas por Donald Trump. El presidente sigue decidido a acelerar las deportaciones masivas. Para concretar ese objetivo, podría apoyarse en la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante de 1996 (IIRIRA), una normativa que facilita las expulsiones y reduce los procesos judiciales.
Esta ley fue aprobada durante la presidencia de Bill Clinton y ha sido utilizada por distintos gobiernos para deportar a inmigrantes indocumentados. Sin embargo, la administración de Trump podría aprovechar las disposiciones de la Ley IIRIRA para realizar deportaciones rápidas.

La Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante (IIRIRA) marcó un antes y un después en la política migratoria de Estados Unidos. Foto: composición LR

PUEDES VER: Aumento salarial en Florida ya tiene fecha: trabajadores cobrarán un nuevo sueldo mínimo en 2025
Donald Trump podría usar la Ley IIRIRA para deportar a inmigrantes indocumentados en 2025
Anteriormente, el presidente Donald Trump ya había demostrado disposición a utilizar al máximo los mecanismos legales para deportar inmigrantes indocumentados. Y en 2025 podría aplicar la Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante (IIRIRA) con mayor severidad para expulsar de Estados Unidos a extranjeros sin papeles.
Entre las medidas de Trump se encuentra el uso intensivo del programa de expulsión acelerada, la cooperación con autoridades estatales y locales para identificar a personas sin estatus legal, así como la aplicación estricta de sanciones a los inmigrantes que permanezcan en el país sin autorización, incluso sin antecedentes penales.
Además, busca eliminar protecciones como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el Parole Humanitario. Incluso ha planteado su intención de eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento. Dentro del plan de deportaciones masivas de Trump, destacan agencias como el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), encargadas de ejecutar las órdenes de detención y expulsión.
¿Qué es la Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante (IIRIRA)?
Promulgada el 30 de septiembre de 1996, la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante (IIRIRA) fue una de las reformas migratorias más estrictas en la historia de Estados Unidos. Entre sus principales objetivos figuran el aumento de la seguridad fronteriza, el refuerzo de las sanciones contra las personas que cruzan ilegalmente y el endurecimiento de los criterios para solicitar asilo o ajustar el estatus migratorio.
La Ley IIRIRA también estableció el mecanismo de expulsión acelerada, que autoriza a los agentes migratorios a ordenar deportaciones sin intervención de un juez. Esta normativa impone prohibiciones de reingreso de tres a diez años a las personas que hayan permanecido en el país de forma ilegal por más de 180 días. Si alguien reingresa sin autorización después de una deportación, deberá esperar otros diez años antes de poder solicitar una exención.

PUEDES VER: Licencia de conducir en Florida: lista de documentos que ya no serán validados tras medida de Ron DeSantis
¿Qué impacto ha tenido la ley de 1996 en los inmigrantes indocumetnados?
La Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante (IIRIRA) marcó un antes y un después en la política migratoria de Estados Unidos. Esta norma redujo las vías legales para regularizar el estatus migratorio y aumentó las deportaciones, incluso en casos de personas con años de residencia en el país y vínculos familiares con ciudadanos estadounidenses.
Organizaciones como Alianza Américas han denunciado que esta ley reforzó una narrativa tóxica que presenta a los inmigrantes como una amenaza. También señalan que ha contribuido a la separación de familias, la detención masiva y el uso desproporcionado de recursos para vigilar comunidades migrantes.