Sarampión en EEUU: conoce los mitos 4 mitos sobre esta enfermedad contagiosa, mientras aumentan los casos
Los casos de sarampión en EE.UU. superan los 600, afectando especialmente a Texas. La desinformación sobre la enfermedad pone en riesgo la salud pública y es urgente desmentirla.
- ¡Malas noticias para inmigrantes en USA! DHS suspende esta oficina del USCIS y afectaría trámites de visas
- Sheinbaum rechaza cualquier intervención militar de EE. UU. contra los cárteles en México: Trump estudia atacarlos con drones

Los casos de sarampión han aumentado en los Estados Unidos, superando los 600 infectados y afectando a varios estados, especialmente en Texas. En medio de este brote, los mitos sobre el sarampión siguen circulando, poniendo en riesgo la salud pública. Es crucial desmentir estos errores para evitar que más personas se vean afectadas por una enfermedad potencialmente grave.
El sarampión, altamente contagioso y peligroso, ha cobrado víctimas, incluidos niños no vacunados. A continuación, desglosamos los mitos más comunes sobre esta enfermedad y lo que realmente debes saber para protegerte.
¿Cuáles son esos cuatro mitos que debes conocer sobre el sarampión?
A medida que los brotes de sarampión se extienden en varias regiones de EE.UU., la desinformación continúa circulando, lo que representa un riesgo para la salud pública. Con más de 600 casos reportados y un aumento de infecciones en varios estados, especialmente en Texas, es crucial desmentir ciertos mitos que pueden contribuir a la propagación de la enfermedad.
- Mito 1: El sarampión no es grave: el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede provocar infecciones graves como neumonía y encefalitis, afectando seriamente al cerebro y pudiendo causar sordera o la muerte. Aunque la mayoría se recupera, las personas no vacunadas tienen un riesgo mucho mayor de complicaciones. Aproximadamente 1 de cada 5 personas no vacunadas necesitará hospitalización, y 1 de cada 1000 niños afectados sufrirá daño cerebral, con hasta 3 muertes por cada 1000 niños infectados.
- Mito 2: La vacuna MMR no es efectiva: la vacuna contra el sarampión (MMR) es altamente efectiva, con un 93% de eficacia con una dosis y 97% con dos dosis. Está comprobado que la vacuna previene el sarampión de por vida para la mayoría de las personas. El brote en Texas afectó principalmente a niños no vacunados, lo que resalta la importancia de la vacunación para evitar brotes y muertes.
- Mito 3: La vacuna triple vírica causa autismo: no existe evidencia científica que demuestre una relación entre la vacuna triple vírica y el autismo. Este mito se originó por un estudio desacreditado en los años 90, cuyo autor manipuló datos. La vacuna ha sido ampliamente estudiada y es segura. Organizaciones como Autism Speaks también afirman que no hay vínculo entre las vacunas y el autismo.
- Mito 4: La vitamina A puede prevenir o curar el sarampión: aunque la vitamina A puede reducir la gravedad del sarampión en niños con desnutrición grave, no reemplaza la vacuna. En países con acceso adecuado a nutrientes como Estados Unidos, la deficiencia de vitamina A es rara, y el exceso de vitamina A puede ser tóxico. La vacuna sigue siendo la mejor medida preventiva contra el sarampión.

PUEDES VER: Servicio Meteorológico Nacional deja de traducir alertas y productos para personas que no hablan inglés
¿Qué dicen los expertos sobre la vacuna MMR?
Tras haber minimizado previamente el aumento de casos y un historial de declaraciones falsas y engañosas sobre la seguridad de la vacuna MMR, Robert F. Kennedy Jr., Secretario de Salud y Servicios Humanos, expresó su respaldo a la vacuna durante una visita a Texas en abril, donde participó en un servicio en memoria del segundo niño que falleció allí. En un mensaje en redes sociales, escribió: "La forma más efectiva de evitar la propagación del sarampión es la vacuna MMR".
Además, en un artículo de opinión publicado en Fox News en marzo, Kennedy promovió la vacunación, señalando: "Las vacunas no solo protegen a los niños individualmente contra el sarampión, sino que también ayudan a crear inmunidad comunitaria, protegiendo a aquellos que no pueden vacunarse por razones médicas".
La Dra. Céline Gounder, colaboradora médica de CBS News y editora general de salud pública en KFF Health News, comentó en "CBS Mornings" que los comentarios de Kennedy son un paso significativo. "El secretario ha sido uno de los principales defensores del mito de que las vacunas causan autismo, por lo que su reconocimiento de que una de las herramientas más importantes para frenar este brote es la vacunación es realmente valioso", indicó.