Datos Estados Unidos

Pam Bondi, fiscal general de EEUU, anuncia que la pena de muerte será "buscada siempre que sea posible"

El gobierno de Estados Unidos reanuda la pena de muerte en los casos federales tras la orden ejecutiva de Donald Trump. El caso de Luigi Mangione, acusado de asesinar a un ejecutivo, será el primero en el que se aplique esta política.

Bondi señala que ha recibido amenazas por su decisión de aplicar la pena de muerte a Mnagione. Foto: El Mundo/ A24
Bondi señala que ha recibido amenazas por su decisión de aplicar la pena de muerte a Mnagione. Foto: El Mundo/ A24

El regreso de la pena de muerte en Estados Unidos, tras una moratoria de cuatro años bajo la administración de Joe Biden, ha marcado un cambio significativo en la política federal de justicia. Pam Bondi, la fiscal general de EEUU, confirmó que el gobierno adoptará una postura más agresiva en la aplicación de la pena capital, siguiendo una orden ejecutiva firmada por Donald Trump el 20 de enero de 2025. Esta decisión restablece la pena de muerte para casos de delitos federales y pone fin a la moratoria impuesta en 2021.

La reactivación de las ejecuciones federales ya ha comenzado a tener un impacto directo. El caso de Luigi Mangione, acusado del asesinato de Brian Thompson, director ejecutivo de UnitedHealthcare, se perfila como el primero en el que se aplicará la nueva política. Este caso ha revivido el debate sobre la pena de muerte en Estados Unidos, un tema que sigue generando opiniones divididas en la sociedad estadounidense.

La orden ejecutiva de Trump sobre la pena de muerte en Estados Unidos

El 20 de enero de 2025, Donald Trump firmó una orden ejecutiva titulada "Restaurar la pena de muerte y proteger la seguridad pública", revocando la suspensión de las ejecuciones federales que había sido impuesta en la administración de Joe Biden. La fiscal general Pam Bondi explicó que la directiva presidencial ordena a los fiscales federales solicitar la pena de muerte "siempre que sea posible", lo que marca un giro en la política de justicia penal del gobierno estadounidense.

Esta nueva postura se basa en la creencia de que la pena de muerte es necesaria para castigar de manera adecuada ciertos crímenes graves y proteger la seguridad pública. La fiscal Bondi destacó que la decisión no se limita a casos simbólicos, sino que implica un cambio real en la forma en que se manejarán los casos de crímenes violentos, asegurando que el gobierno no tolerará la impunidad en delitos de gran magnitud.

El caso Mangione y el primer caso bajo la nueva política de pena de muerte en Estados Unidos

Luigi Mangione de 26 años, quien además enfrenta cargos por dos delitos de acoso y uno de asesinato con arma de fuego, fue arrestado por el asesinato del ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, se ha convertido en el primer caso de alto perfil en el que se solicitará la pena de muerte bajo la nueva directiva del gobierno de Trump. La acusación lo vincula a la muerte de Thompson en un ataque premeditado, y Bondi ha indicado que el caso cumple todos los requisitos para aplicar la pena capital.

En su declaración pública, Bondi argumentó que el crimen fue "deliberado y brutal", justificando la solicitud de la pena de muerte.. Sin embargo, el caso ha suscitado controversia, especialmente entre los defensores de los derechos humanos que critican la aplicación de la pena de muerte en este caso. A medida que la atención mediática crece, las protestas a favor y en contra del caso han ganado fuerza, con grupos que exigen una revisión más profunda de la justicia penal y la aplicación de sentencias tan extremas. Por mientras, el acusado deberá comparecer nuevamente ante el tribunal federal el 18 de abril, y su próxima audiencia estatal en Nueva York está prevista para el 26 de junio.