California podría adoptar una nueva ley de salud que lleve el nombre de Luigi Mangione: así cambiaría el sistema de seguros médicos
La ley obligaría a las aseguradoras a demostrar que sus decisiones no comprometen la salud del paciente. De lo contrario, se enfrentarían a demandas y sanciones económicas.
- California introduce nuevo impuesto sobre las ventas: ¿cómo afectará a los residentes en 2025?
- Esta infracción sigue generando multas en California: el DMV aplica esta sanción vigente en 2025

El abogado retirado Paul Eisner presentó una iniciativa ante la Oficina del Fiscal General de California con el fin de fortalecer los derechos de los pacientes frente a las decisiones de las aseguradoras de Estados Unidos. Esta propuesta, de nombre "Ley de Acceso a la Atención Médica Luigi Mangione", tiene como objetivo principal impedir que las aseguradoras rechacen o modifiquen tratamientos médicos cuando esto implique un riesgo para la salud del paciente. En lugar de poner el beneficio económico de las compañías por encima de la salud de los individuos, la ley busca garantizar que los pacientes reciban la atención necesaria sin obstáculos innecesarios.
La ley también establece que, en caso de que una aseguradora decida negar un tratamiento recomendado por el médico, deberá demostrar que su decisión no compromete la salud del paciente. Si no lo hace, los pacientes podrán demandar a las aseguradoras y, en caso de ganar el juicio, las compañías enfrentarán sanciones económicas. De ser aprobada, esta ley podría ser un cambio significativo en la regulación de los seguros médicos en California, con el potencial de inspirar a otros estados a adoptar medidas similares.

PUEDES VER: Incendio de nivel 4 en San Francisco, California, arrasa con tres pisos y daña edificios contiguos
¿Quién es Luigi Mangione y por qué llevaría su nombre la ley?
La "Ley Luigi Mangione" ha generado controversia no solo por su contenido, sino también por el nombre que se le ha dado. Luigi Mangione, un joven de 26 años, está acusado de asesinar al director ejecutivo de United Health Care, Brian Thompson, en diciembre de 2024. Este caso ha acaparado la atención mediática debido a la gravedad de los hechos.
Paul Eisner, defensor de la iniciativa, explicó su decisión de nombrar la ley en honor a Mangione diciendo que “a veces las cosas necesitan publicidad para ser escuchadas”. Según Eisner, el acto de denominar la ley de esta manera tiene como objetivo atraer la atención del público hacia la importancia de la reforma del sistema de salud. Sin embargo, su elección ha sido ampliamente criticada por diversas organizaciones y actores del sector de los seguros. La Asociación de Planes de Salud de California calificó la estrategia de “repugnante” y acusó a Eisner de tratar de “usar un asesinato y un acto de terrorismo para promocionar su agenda política”.
A pesar de las críticas, Eisner defendió su postura, aclarando que no respalda los presuntos actos de Mangione, pero sí está de acuerdo con la idea de que el sistema de salud necesita cambiar. “No apoyo su método, pero sí su argumento. Lo que yo estoy haciendo es la manera correcta de hacerlo”, aseguró el abogado.
¿Cómo funcionaría la Ley Luigi Mangione?
La ley tendría un impacto directo en cómo las aseguradoras de salud toman decisiones sobre la cobertura de tratamientos médicos. Si una aseguradora decide rechazar o modificar un tratamiento, deberá proporcionar pruebas claras de que su decisión no pone en riesgo la salud del paciente. De lo contrario, los pacientes podrán demandar a la aseguradora y, si ganan el juicio, esta podría enfrentarse a fuertes sanciones económicas.
Esta medida busca reducir la cantidad de rechazos y demoras que los pacientes enfrentan al buscar tratamiento médico. En muchos casos, las aseguradoras han priorizado el costo sobre la necesidad médica, lo que ha provocado la frustración de quienes requieren atención urgente. La ley, por tanto, tiene como objetivo proteger a los pacientes y asegurar que los profesionales de la salud puedan tomar decisiones sin la interferencia de los intereses económicos de las aseguradoras.