¿La era de la desextinción? Científicos podrían devolver la vida a estas especies como hicieron con el 'lobo terrible'
Entre las especies candidatas a regresar se encuentran el tilacino, la paloma migratoria y el quagga. Avances recientes culminaron en el nacimiento de cachorros de lobo terrible en 2025.
- La 'pirámide submarina' descubierta de manera casual en las profundidades que sería más antigua que las de Egipto
- El asombroso hallazgo arqueológico en Cusco considerado como la ''Cuna de Oro'': sería el segundo Machu Picchu

La posibilidad de devolver la vida a especies extintas ya no es solo ciencia ficción: científicos de todo el mundo están avanzando en proyectos que buscan revivir animales desaparecidos como el mamut lanudo, el dodo y el tilacino. Gracias a avances en ingeniería genética y biotecnología, la desextinción —como se conoce a este proceso— ha pasado de la teoría a la práctica, impulsada por laboratorios y empresas privadas que ven en estas iniciativas una oportunidad para restaurar parte de la biodiversidad perdida.
El proceso comienza con la recuperación de ADN antiguo de restos conservados, como huesos o tejidos congelados. Si el material genético está completo, se replica; si no, se combinan fragmentos con el genoma de una especie viva emparentada. Luego, el ADN se inserta en un óvulo mediante transferencia nuclear, una técnica similar a la usada en la clonación.

PUEDES VER: Científicos reviven al lobo gigante, extinto hace 12.500 años: nacen los primeros cachorros
¿Cuáles son las especies que podrían volver a la vida?
Según científicos citados por Live Science, las especies que podrían volver a la vida mediante técnicas de desextinción son seis, todas ya extintas desde hace décadas o incluso milenios. Estas son: el mamut lanudo (Mammuthus primigenius), el dodo (Raphus cucullatus), el tilacino o tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), la paloma migratoria (Ectopistes migratorius), el quagga (Equus quagga quagga) y el uro (Bos primigenius).
Los avances en edición genética, clonación y cría selectiva hacen posible la reaparición de estas especies, ya sea mediante la reconstrucción de su ADN o el retrocruzamiento con animales vivos emparentados. Cada proyecto presenta desafíos técnicos y éticos, pero en todos los casos el objetivo es recuperar especies emblemáticas que alguna vez cumplieron un rol ecológico clave en sus hábitats.
El lobo terrible y las otras dos especies que regresaron a la vida
El primer intento exitoso ocurrió en 2003, cuando científicos españoles lograron clonar un bucardo, una subespecie de cabra montés extinta pocos años antes. El animal nació vivo, pero falleció a los pocos minutos por un defecto pulmonar. Años después, en 2013, investigadores australianos intentaron recuperar a la rana incubadora gástrica del sur, una especie extinta en los años 80. A través de transferencia nuclear, obtuvieron embriones que lograron dividirse, pero nunca completaron su desarrollo.
Sin embargo, en 2025, un avance marcó un nuevo capítulo en esta disciplina: el nacimiento de tres cachorros de lobo terrible. Esta especie prehistórica, que habitó América durante la última glaciación y desapareció hace más de 10.000 años, fue recreada por científicos mediante técnicas de edición genética aplicadas a células de lobos modernos.