Todos podríamos vivir dentro de un agujero negro, según científicos: estaría vinculado con la rotación de galaxias
La investigación publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society reveló un patrón inusual en la rotación de las galaxias antiguas, contradictorio a principios de cosmología moderna, poniendo en duda si estaríamos dentro de un agujero negro.
- Científicos descubren que un árbol de América Latina aprendió a usar los rayos para "acabar con sus enemigos"
- Geólogos advierten que enormes porciones de América están siendo absorbidas por una antigua placa terrestre

Un estudio reciente ha propuesto una teoría que podría transformar la manera en que entendemos el universo. De acuerdo con los investigadores, es posible que todos estemos dentro de un agujero negro. Esta hipótesis ofrece nuevas perspectivas sobre la naturaleza del espacio y el tiempo, desafiando las concepciones tradicionales de la cosmología.
La observación realizada con el telescopio espacial James Webb (JWST) podría transformar nuevamente el conocimiento actual sobre el universo. Un estudio difundido en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society reveló un patrón inesperado en la rotación de las galaxias en el universo primitivo: la gran mayoría de estas estructuras cósmicas girarían en una misma dirección.
¿Por qué la rotación de las galaxias sugiere que vivimos dentro de un agujero negro?
La investigación fue liderada por Lior Shamir, profesor asociado de Informática en la Universidad Estatal de Kansas, quien examinó 263 galaxias antiguas captadas como parte del Estudio Extragaláctico Profundo Avanzado. Este patrón de rotación observado contradice uno de los principios más arraigados de la cosmología moderna, que sostiene que, a gran escala, el universo no debería presentar una dirección preferente.
¿El estudio reveló que vivimos dentro de un agujero negro?
La primera explicación sugiere que el universo nació girando, lo que concuerda con la teoría de la "cosmología del agujero negro" o "cosmología de Schwarzschild". Esta teoría, propuesta inicialmente en la década de 1970 por científicos como Raj Kumar Pathria e I.J. Good, postula que todo nuestro universo podría existir dentro de un agujero negro que a su vez reside en un universo mayor.
El físico teórico Nikodem Poplawski, de la Universidad de New Haven (quien no participó en esta investigación), comentó a Space.com: "Creo que la explicación más sencilla del universo en rotación es que el universo nació en un agujero negro en rotación. Un eje preferido en nuestro universo, heredado por el eje de rotación de su agujero negro progenitor, podría haber influido en la dinámica de rotación de las galaxias, creando la asimetría observada".
Esta teoría podría compararse con un conjunto de muñecas rusas cósmicas, donde cada agujero negro contiene un universo completo. Bajo esta perspectiva, otros agujeros negros observados podrían ser puentes de Einstein-Rosen (agujeros de gusano) hacia otros universos.
Conclusiones de la investigación
Los investigadores sugieren que, si estamos dentro de un agujero negro, el horizonte de eventos, que es el límite más allá del cual nada puede escapar, podría ser el borde observable del universo. Esto implicaría que todo lo que vemos y experimentamos en el cosmos es solo una pequeña parte de un fenómeno mucho más grande y complejo. Además, la teoría podría ofrecer una nueva forma de entender la singularidad, el punto en el que las leyes de la física dejan de ser aplicables.