Planta solar térmica más grande del mundo dejará de operar tras 11 años: daño en la vida silvestre fue el detonante para su cierre
Esta planta solar térmica cerrará sus funciones debido a problemas técnicos, económicos y ambientales. Sin embargo, su propietario tiene planes de reutilizar el sitio para nueva energía solar.
- Científicos descubren que un árbol de América Latina aprendió a usar los rayos para "acabar con sus enemigos"
- Geólogos advierten que enormes porciones de América están siendo absorbidas por una antigua placa terrestre

La planta de energía solar térmica de Ivanpah, ubicada en el desierto de Mojave, cerca de la frontera entre California y Nevada, cerrará tras solo 11 años en funcionamiento. Inaugurada en 2014, su clausura se debe a una combinación de problemas técnicos, desafíos económicos y preocupaciones ambientales. La compañía NRG Energy, uno de los copropietarios de la instalación, informó en enero sobre la cancelación de contratos con empresas eléctricas. La compañía planea iniciar el proceso de cierre a principios de 2026, sujeto a la aprobación regulatoria, con la intención de reutilizar el sitio para un nuevo tipo de generación solar.
Desde la distancia, la planta solar de Ivanpah se asemeja a un lago resplandeciente en medio del desierto. Sin embargo, al acercarse, se revela una vasta estructura con un diseño futurista, compuesta por cientos de miles de espejos que reflejan la luz solar hacia tres torres, cada una de ellas más alta que la Estatua de la Libertad.

PUEDES VER: El avión más grande del mundo será clave para la energía renovable desde el 2027: más de 100 metros de largo
¿Cómo funciona la planta de energía solar térmica de Ivanpah?
Miles de espejos controlados por computadora, conocidos como 'heliostatos', siguen el movimiento del Sol y dirigen su luz hacia tres torres de aproximadamente 138 metros (450 pies) de altura. En la parte superior de cada torre se encuentran calderas llenas de agua, que se calientan con la intensa energía solar concentrada. Este proceso genera vapor, el cual impulsa una turbina para producir electricidad.
El proyecto recibió apoyo gubernamental a través de garantías de préstamos por 1.600 millones de dólares otorgadas por el Departamento de Energía de Estados Unidos. Además, contó con el respaldo de las compañías eléctricas Pacific Gas & Electric Company y Southern California Edison, que firmaron contratos a largo plazo para adquirir la energía generada en Ivanpah.
Durante la inauguración en febrero de 2014, el entonces secretario de Energía, Ernest Moniz, destacó la importancia de la planta al señalar: "Este proyecto representa un símbolo del emocionante progreso que estamos presenciando en toda la industria".

La planta solar de Ivanpah está compuesto por cientos de miles de espejos que reflejan la luz solar hacia tres torres. Foto: difusión
¿Por qué fracasó la planta solar de Ivanpah?
Uno de los principales factores que llevó al fracaso de la planta solar térmica de Ivanpah fue la complejidad de su tecnología, que nunca logró operar con la eficiencia esperada, según explicó Jenny Chase, analista en energía solar. En declaraciones a CNN, Chase señaló que este tipo de instalaciones presentan una alta dificultad técnica, ya que combinan los complejos mecanismos de una planta de combustibles fósiles con los retos de una fuente de energía distribuida.
El funcionamiento de la planta solar de Ivanpah dependía de la alineación precisa de sus espejos con el Sol, un proceso difícil de lograr y mantener a lo largo del tiempo. Sin embargo, el mayor obstáculo para su viabilidad fue la reducción drástica en los costos de la energía solar fotovoltaica, la tecnología empleada en los paneles solares, que la convirtió en una opción mucho más accesible y competitiva.
Otro factor que generó fuerte oposición fue el impacto ambiental de la planta, en particular por la muerte de aves. Informes sobre los llamados “streamers”, aves que quedaban atrapadas en los haces de calor emitidos por los espejos y morían calcinadas en pleno vuelo, alimentaron la controversia. Ante estas preocupaciones, NRG Energy no respondió preguntas específicas sobre los efectos de la planta en la vida silvestre.

La planta solar de Ivanpah tuvo un fuerte impacto ambiental. Foto: difusión
La planta solar de Ivanpah se perfilaba como potencial avance en tecnología
Cuando se diseñó la planta de Ivanpah, su tecnología de energía solar concentrada, también conocida como solar térmica, se consideraba una innovación prometedora. Uno de sus principales beneficios era la capacidad de almacenar calor, lo que permitía generar electricidad incluso en ausencia de luz solar, sin necesidad de baterías.
Un representante de la compañía NRG explicó que, en 2009, cuando se firmaron los contratos de compra de energía, los costos eran competitivos. Sin embargo, con el tiempo, los avances en otras tecnologías solares introdujeron alternativas más eficientes, económicas y versátiles para producir energía limpia y confiable.
En enero, NRG concluyó las negociaciones con PG&E para cancelar los acuerdos de compra de electricidad que tenían vigencia hasta 2039. Según el portavoz de la empresa, esta medida permitirá generar un ahorro considerable para los consumidores de California. Por otro lado, un representante de Southern California Edison informó que la compañía sigue en conversaciones con los propietarios de la planta y el Departamento de Energía respecto a su contrato.