Sociedad

Perú se declara país libre de Influenza Aviar ante Organización de Salud Animal

Desde julio de 2024, no se han registrado nuevos brotes de gripe aviar en aves de corral, según los reportes de vigilancia emitidos por Senasa.

La autodeclaración se basa en el cumplimiento estricto de las directrices de la OMSA. Foto: Gob
La autodeclaración se basa en el cumplimiento estricto de las directrices de la OMSA. Foto: Gob

El Gobierno del Perú, mediante el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) publicó oficialmente el informe que valida la autodeclaración del país como libre de Influenza Aviar Altamente Patógena en aves de corral.

Este estatus sanitario fue alcanzado gracias a una labor articulada de vigilancia epidemiológica, acciones de control y la erradicación de los brotes detectados desde la aparición de la enfermedad en noviembre de 2022. Así lo detalló el Senasa al explicar que, desde julio de 2024, no se han identificado nuevos casos en aves de corral de establecimientos comerciales, según los datos obtenidos en los monitoreos sanitarios implementados a nivel nacional.

"Hoy celebramos un hito en la sanidad avícola nacional, fruto del compromiso de los productores avícolas y el Senasa. Recuperar esta condición abre nuevas oportunidades para nuestras exportaciones avícolas y fortalece la seguridad alimentaria del país," declaró la jefa del Senasa, Vilma Gutarra.

El informe presentado por dicha institución detalla las medidas aplicadas desde la detección del primer brote, incluyendo procedimientos de eliminación sanitaria, desinfección de instalaciones y el refuerzo del sistema de vigilancia epidemiológica. Estas acciones respaldan el estatus alcanzado conforme a lo estipulado en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA.

Durante el año 2024, se recolectaron y analizaron más de 29.000 pruebas serológicas y 14.345 pruebas moleculares con el fin de descartar la presencia de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad. En lo que va del 2025, se han procesado 7.228 muestras serológicas y 5.315 moleculares, como parte del monitoreo sanitario.

Desde marzo del 2023, el Senasa autorizó la vacunación preventiva contra esta enfermedad en diversas unidades productivas avícolas, como granjas de postura comercial, reproductoras abuelas y padres, así como establecimientos dedicados al engorde de patos y pavos, además de predios con aves de pelea.

Como parte de las acciones complementarias, se ha desarrollado un programa de capacitación dirigido a médicos veterinarios autorizados, criadores, productores avícolas y demás actores involucrados en la salud avícola.