‘Ciclo cero’ en universidades: Instituciones y gremios empresariales piden al Pleno del Congreso archivar iniciativa
Diversas asociaciones de universidades, instituciones educativas y hasta gremios empresariales se mostraron en contra de la propuesta de Perú Libre que fue aprobada en la Comisión de Educación. Piden al Minedu liderar oposición.
- Marcan sus casas con stickers: vecinos pagan un sol de 'cupo de seguridad' en San Martín de Porres
- Avanza construcción del ramal de la Línea 4 del Metro de Lima en el Callao: habrá nuevo plan de desvío

La oposición es unánime. Luego de que La República informara que la Comisión de Educación del Congreso aprobó un dictamen de ley que establece el ‘ciclo cero’ como única modalidad de ingreso a las universidades públicas y privadas, diversas instituciones educativas y gremios empresariales mostraron su preocupación y total rechazo a la iniciativa porque consideraron que significa otro retroceso que debilitaría aún más al ya golpeado sistema universitario.
La Asociación de Universidades Nacionales del Perú (Aunap), el Consorcio de Universidades y la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes), a través de una declaración conjunta, respondieron que el dictamen de ley, que agrupa a tres proyectos presentados por Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo (Perú Libre), representa un serio riesgo para la autonomía universitaria, consagrada en el artículo 18 de la Constitución.
El presidente de la Aunap, Américo Guevara, afirmó que obligar a las universidades públicas a sostener el funcionamiento completo de programas preuniversitarios con montos simbólicos pagados una sola vez (5% de una UIT; es decir, S/267.50), como propone el dictamen del ‘ciclo cero’, constituye una transferencia arbitraria de carga fiscal que compromete gravemente la sostenibilidad de las casas de estudios.
Agregó que, por ejemplo, en un aula con 40 estudiantes se recaudaría al mes S/1.716; mientras que solo el pago a docentes supera los S/6.000, además de los costos por infraestructura, materiales pedagógicos, mantenimiento, laboratorios y bibliotecas. “La diferencia es abismal”, dijo.

Quieren modificar la modalidad de ingreso a universidades.
Responden las universidades
El Consorcio de Universidades, integrado por la PUCP, la Cayetano Heredia, la del Pacífico y la de Lima, sustentó que la autonomía universitaria no es un privilegio, sino un principio reconocido a nivel mundial y respaldado por la Unesco como garantía fundamental para el ejercicio de una educación superior libre, plural y de calidad. Manifestó que al imponer un modelo único de admisión se desconoce la diversidad institucional, académica y regional del sistema universitario.
El rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Enrique Castañeda, indicó que el ‘ciclo cero’ no puede ser una única modalidad de admisión a la universidad porque anularía los ingresos por Beca 18, bachillerato y factor excelencia. “La iniciativa es demagoga, absurda y nos demuestra que los congresistas están perdidos y desconocen cómo funciona el sistema universitario (…) Están violando la autonomía universitaria, esa que tanto decían buscaban reestablecer con la ley que destruyó la Sunedu”, afirmó.
De esta manera, la Aunap, el Consorcio de Universidades y Fipes invocaron a los congresistas a generar un diálogo técnico donde se les escuche, con el objetivo de que actúen con responsabilidad jurídica y constitucional. Y es que el dictamen de ley, aprobado en la Comisión de Educación, ahora está en manos del Pleno del Congreso.
A ese pedido se sumó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la cual solicitó a los legisladores que reflexionen y evalúen esta medida que no cuenta con sustento técnico. “La UNMSM no ha sido consultada sobre la iniciativa de ‘ciclo cero’, pese a que afecta el presupuesto universitario y atenta contra la calidad académica y la investigación que son financiados con los recursos directamente recaudados de la universidad”, señaló el rectorado.

La UNMSM también mostró su rechazo a la iniciativa.
Gremios se oponen a 'ciclo cero'
Los pronunciamientos en contra también vinieron desde el sector privado. Más de 30 gremios y asociaciones empresariales, agrupados en el Pacto por la Educación de Calidad, cuestionaron la medida al señalar que ninguna norma puede imponer a las universidades contenidos académicos, formas de ingreso de los estudiantes y mucho menos fijar costos de sus servicios educativos.
Y en efecto. De acuerdo con el dictamen, las universidades deberán disponer dos ‘ciclos cero’ ordinarios por año. Además, estos deben durar un semestre académico y brindar determinados cursos, como habilidades y pensamiento científico, razonamiento verbal y matemático, historia, filosofía, geopolítica, realidad nacional y tres asignaturas más de la especialidad.
“El estudiante rinde tres exámenes presenciales de cada una de los cursos, debiendo obtener, como promedio ponderado, el puntaje mínimo de 13. De aprobar, alcanzará una vacante”, se lee en dicha propuesta.
Además de estas obligaciones, se precisa que los recursos generados por el concepto de inscripción al ‘ciclo cero’ son intangibles, siendo estos únicamente destinados para la infraestructura, el pago de docentes y dotación de medios y materiales de enseñanza.

PUEDES VER: Congreso: comisión de Educación aprueba ‘ciclo cero’ como única modalidad de ingreso a universidades
“Esto constituye un despropósito y una intervención directa en la esfera de los derechos y la libertad de organización de las universidades. Vivimos en una democracia que consagra la libertad y la economía social de mercado”, aseveraron.
Los gremios, liderados por Confiep, IPAE, AFIN, AAP y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), advirtieron que esta propuesta forma parte de la sistemática e irresponsable aprobación de diversos proyectos de ley desde el Congreso, que son carentes de razonabilidad y que tienen evidentes fines populistas, como la reciente creación de 20 universidades públicas y 40 institutos públicos, sin la opinión favorable del Minedu y el MEF.
“Exhortamos al Pleno del Congreso a no aprobar este dictamen que atenta contra el estado de derecho y que afectaría la educación de más de 400.000 jóvenes y sus familias”, precisaron.
Añadieron que, en caso el Pleno del Congreso apruebe esta propuesta, le debe corresponder al Ejecutivo observarla y evitar esta intromisión a la autonomía universitaria. “Se requiere urgentemente un mayor liderazgo del Minedu como ente rector, evitando la proliferación de iniciativas temerarias y defendiendo al sector de regulaciones desmedidas y populistas por parte del Congreso”, manifestaron.
"'Ciclo cero' es negativo"
Finalmente, el Centro para el Análisis de Políticas Públicas en Educación Superior (Cappes) también mostró su oposición al dictamen impulsado por los parlamentarios Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo.
“El ‘ciclo cero’ es una mala propuesta porque añade una barrera adicional para quienes ya están listos para ingresar a la universidad. Además, no asegura una vacante porque aquellos que no aprueben seguirán fuera del sistema. En Argentina, los desaprobados del ‘ciclo cero’ han llegado al 70%”, explicó el director de Cappes, Jorge Mori, quien puntualizó que además prolonga la vida universitaria al sumar un semestre obligatorio.

Segundo Montalvo y Waldemar Cerrón presentaron la propuesta de 'ciclo cero'.