Sociedad

Evaluación a escolares 2024: hay mejoras en aprendizajes, pero aún no se superan los niveles de la prepandemia

Estudiantes de cuarto grado de primaria tuvieron resultados superiores a los alcanzados en el 2023 y 2022 en lectura y matemáticas, pero no sobrepasaron a los del 2019. Los de sexto tuvieron un estancamiento en sus aprendizajes en la ENLA 2024.

Ministro Morgan Quero debe dirigir su sector en vez de defender a la presidenta.
Ministro Morgan Quero debe dirigir su sector en vez de defender a la presidenta.

Urgen más acciones. Los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizajes de Estudiantes (ENLA) 2024, en la que participaron estudiantes de cuarto y sexto grado de primaria, muestran mejoras en las áreas de lectura y matemáticas. Sin embargo, las cifras aún no superan los niveles que se registraban en el 2019, antes de la pandemia del Covid-19. Ese es el desafío, ahora, señalan los especialistas.

Mediante la ENLA 2024, el Ministerio de Educación (Minedu) aplicó una prueba censal para 532.000 alumnos de cuarto grado de primaria y otra muestral para 105.534 escolares de sexto grado, tanto de colegios públicos como privados del país. ¿Cuáles fueron los resultados?

Según la jefa de la oficina de medición de la calidad de los aprendizajes del Minedu, Andrea Nieto, en lectura y matemáticas, los estudiantes de cuarto grado tuvieron resultados superiores a los alcanzados en las pruebas del 2023 y 2022. No obstante, en lectura, los niveles son similares a los registrados antes de la pandemia y en matemáticas son menores.

“Del 2023 al 2024 hubo un aumento en la medida promedio de 11 puntos en lectura y 20 puntos en matemáticas. Es la primera vez, desde que se inició la evaluación de los escolares de cuarto grado, en el 2016, que se logra este crecimiento en esa magnitud”, indicó Nieto.

En porcentajes, se puede señalar que un 32,8% de alumnos de cuarto obtuvo un nivel satisfactorio en lectura y un 29,5% en matemáticas. Eso quiere decir que solo tres de cada diez entienden lo que leen o pueden resolver operaciones matemáticas. “En la ENLA 2024, también tuvieron un mayor crecimiento las escuelas rurales y públicas”, resaltó la vocera del Minedu.

También explicó que Loreto y Ucayali son las regiones que más han elevado su promedio en lectura y matemáticas; sin embargo, aún continúan en los últimos lugares. Asimismo, dijo que Tacna, Moquegua y Arequipa se mantienen como las regiones con mayores logros de aprendizaje en cuarto grado de primaria. San Martín destacó en lectura y Lambayeque, en matemáticas.

Estancamiento en sexto de primaria

A los alumnos de sexto grado de primaria no les fue bien. Los resultados de la medida promedio del 2024 son menores a los del 2022, tanto en lectura (4 puntos menos) como matemáticas (3 puntos menos). “Este grupo enfrentó, en la pandemia, los mayores desafíos de aprendizajes”, dijo Nieto.

Lamentablemente, en porcentajes, un 24,9% obtiene el nivel satisfactorio en lectura y un 13,7% en matemáticas. Eso quiere decir que menos de tres estudiantes de sexto entienden lo que leen o pueden resolver operaciones matemáticas.

Un aspecto preocupante además es que la medida promedio de las escuelas urbanas y privadas se redujeron en lectura y matemáticas, del 2023 al 2024. Sin embargo, los colegios rurales tuvieron una mejora en ambas áreas de un año a otro.

Escuelas de bajo costo

Las escuelas privadas de bajo costo presentan resultados similares a los planteles públicos urbanos, reveló el portal de investigación Ojo Público, el cual accedió a información más detallada de la ENLA 2024. De esta manera, el 32,2% alumnos de colegios estatales urbanos, de cuarto de primaria, alcanzaron un nivel satisfactorio en lectura. Los matriculados en instituciones privadas de bajo costo tienen un porcentaje parecido (32,1%).

Estos últimos hallazgos demuestran la gran diferencia de los planteles de bajo costo con los de medio, alto y muy alto costo. Los últimos presentan una mayor proporción de escolares en los niveles más altos.

No más clases virtuales

El exministro de Educación, Idel Vexler, consideró que los resultados demuestran que se está sintiendo el efecto del retorno de las clases presenciales que se dio a mediados del 2022; sobre todo en las escuelas rurales que tienen mejoras significativas.

No obstante, manifestó que estos resultados no deben generar triunfalismos porque existen una serie de desafíos que se deben afrontar. Por ejemplo, indicó que se debe fortalecer la educación presencial.

“No debe haber más suspensiones. Vemos que, ante cualquier paro o fenómeno, lo primero que plantean es acudir a la virtualidad y eso no es recomendable. Los alumnos no asimilan bien los aprendizajes”, consideró.

 Vexler agregó que se debe trabajar en mejorar aún más los aprendizajes en las regiones amazónicas, como Loreto y Ucayali, porque siguen en los últimos lugares a pesar de tener ligeros avances.

“Hay que desarrollar un plan de formación continua para los maestros, fortalecer la meritocracia magisterial y poner atención urgente, además de la educación inicial y primaria, en la secundaria”, respondió.

Las pruebas que se vienen

Los escolares peruanos participarán en dos evaluaciones internacionales. La primera será la prueba PISA, por sus siglas en inglés (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes), la cual es desarrollada, cada tres años, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta es una evaluación en la que los estudiantes de 15 años, próximos a concluir la educación secundaria, responden preguntas sobre materias, como lectura, matemáticas y ciencias. Este año, un grupo elegido participará entre agosto y setiembre.

 la segunda evaluación en la que participarán los estudiantes peruanos será la del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), organizada por la Unesco, en la que participan 19 países de América Latina, con el objetivo de evaluar el avance comparativo de los aprendizajes en matemática, lectura, escritura y ciencia. Esta se desarrollará en octubre.

Colegios extorsionados

Ante los casos de colegios extorsionados que deben brindar clases virtuales, el ministro de Educación, Morgan Quero, respondió que viene coordinando con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional para que vuelvan a la presencialidad.

Dijo que se busca prevenir las amenazas, por lo que se espera capacitar a los directores de escuelas privadas para identificar extorsiones. Agregó que las Fuerzas Armadas están ayudando a resguardar los planteles. Sin embargo, eso no se ve en todos los distritos de Lima y Callao.