Sociedad

'Ciclo Cero' en universidades: ¿de qué trata y cuánto dura la nueva modalidad de admisión propuesta en Perú?

El dictamen ya se encuentra en el Pleno para ser evaluado y aprobado de ser el caso. Esta sería la única modalidad de ingreso a las universidades públicas y privadas del país. 

Pleno del Congreso deberá debatir esta nueva normativa. Foto: composición / LR
Pleno del Congreso deberá debatir esta nueva normativa. Foto: composición / LR

"Ciclo Cero", así se llamaría la nueva modalidad que podría convertirse en la única forma de ingreso a universidades públicas y privadas del país. La Comisión de Educación del Congreso aprobó un dictamen que unifica tres propuestas legislativas para implementar esta medida.

Aunque la iniciativa ha generado críticas entre expertos y autoridades universitarias, los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, del partido Perú Libre, lograron que avance en comisión. Ahora será el Pleno del Congreso quien decida si esta nueva regla se aplicará en las casas de estudio superior del Perú.

¿De qué trata el 'Ciclo Cero' en las universidades del país?

El dictamen plantea que las instituciones universitarias adopten el ‘ciclo cero’ a través de sus centros preuniversitarios, permitiendo el ingreso únicamente con la presentación del certificado de estudios escolares y el pago de un monto equivalente al 5% de una UIT, es decir, S/267,50 en el año 2025.

Asimismo, esta nueva modalidad consistirá en un semestre académico en el que los postulantes recibirán formación en diversas asignaturas, como habilidades cognitivas, razonamiento verbal y matemático, así como contenidos vinculados a la realidad nacional y la geopolítica. Los estudiantes tendrían que aprobar tres exámenes presenciales de estas materias con un puntaje mínimo de 13 para acceder a una vacante universitaria.

¿Cuánto durará la nueva modalidad de admisión a las universidades?

Según lo estipulado, las casas de estudios superiores deberán tener dos 'ciclo ceros' ordinarios por año y estos deberán durar un semestre académico. Asimismo, se recalcó que esta sería la única modalidad de ingreso a las universidades en el país.

Consejo Nacional de Educación en contra de la medida

Al respecto, el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Luis Lescano, advirtió que la propuesta representa una vulneración a la autonomía universitaria, al imponer criterios sobre aspectos clave como las vías de admisión, los costos, la duración de los programas, los cursos y los mecanismos de evaluación. Según afirmó, esta postura técnica desfavorable fue comunicada a los congresistas antes de la aprobación del dictamen.