Sociedad

Puno: 20 mil personas sin alimento ni energía eléctrica por lluvias

Selva puneña enfrenta crisis humanitaria tras 13 días de aislamiento por vías colapsadas por precipitaciones. Médicos operan con linternas y alimentos duplicaron su precio.

Pobladores de Sandia piden la habilitación de un puente aéreo. Foto: difusión.
Pobladores de Sandia piden la habilitación de un puente aéreo. Foto: difusión.

Desde hace 13 días, más de 20.000 pobladores de la provincia de Sandia (región Puno) enfrentan una crisis humanitaria sin precedentes. Las intensas lluvias colapsaron las vías de comunicación afectando el suministro de productos. Además, las precipitaciones también dañaron la conexión del servicio de luz.

Los distritos afectados son San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari y San Pedro de Putina Punco. El panorama actual es que se duplicaron los precios de alimentos básicos como leche, arroz, azúcar y verduras; mientras que el gas y los combustibles escasean. Los pocos comerciantes que aún tienen productos los venden a precios exorbitantes, generando una situación de desesperación entre los residentes.

Ante el panorama, los residentes arriesgan sus vidas al cruzar un viaducto provisional en el puente Cconi, que podría colapsar en cualquier momento. La situación es crítica y los pobladores piden a las autoridades una respuesta rápida y efectiva para evitar mayores sufrimientos.

¿Cómo afecta a los pobladores la falta de luz?

Las precipitaciones también colapsaron el servicio de energía eléctrica y dejó a los residentes incomunicados y sin señal de telefonía. Ello afecta tareas diarias, pero también a servicios como la salud.

Por ejemplo, el último lunes el personal de Salud enfrentó a una situación crítica al realizar una cesárea de emergencia a una paciente de 34 años, quien presentaba un diagnóstico de alto riesgo obstétrico a las 38 semanas de gestación. La operación se registró utilizando linternas de minero, lámparas de emergencia y hasta luces de celulares. Afortunadamente, la operación fue exitosa.

La afectación de las vías también pone en riesgo a pacientes de la selva puneña que requieran ser derivados a otros hospitales de la región. No se puede realizar traslados para emergencias. Además las municipalidades distritales no están registrando los desastres en la plataforma de Defensa Civil por la falta de energía eléctrica y cobertura de internet.

¿Cuál es el pedido a las autoridades?

Aunque el Gobierno Regional de Puno trabaja en reanudar la vía alterna Sina - Yanahuya, la población pide la construcción de puentes aéreos para garantizar la seguridad de los pobladores.

El alcalde distrital de San Juan del Oro, Aníbal José Quispe Álvarez, informó que su distrito se halla en situación crítica. Aseguró que, presentaron el informe al Gobierno Regional de Puno, para que pueda declararlos en estado de emergencia, sin embargo, hasta el momento no obtuvieron ninguna respuesta.