Corea reclama al Gobierno peruano para que evalúe su avión de guerra KF-21
Competencia en curso. La Fuerza Aérea del Perú no ha considerado el modelo coreano porque no se ajusta a sus necesidades, pero las autoridades de Seúl demandan que se les convoque al concurso internacional establecido en las normas peruanas. Ministro de Defensa coreano, Seok Jong-gun, le ha pedido a su par, Walter Astudillo, que intervenga para que se tome en cuenta la propuesta de su país.
- Nadine Heredia ya está en São Paulo: primeras imágenes de la ex primera dama en Brasil tras evadir la justicia en Perú
- Ollanta Humala: abogado presenta hábeas corpus para anular prisión contra el expresidente tras condena a 15 años

Desde hace medio año la compañía Industrias Aeroespaciales de Corea (KAI, por sus siglas en inglés), intenta que el gobierno acepte evaluar su propuesta de venta del modelo de cazabombardero KF-21. El pequeño detalle está en que la Fuerza Aérea del Perú (FAP) ha considerado elegir entre el SAAB 39 Gripen, el francés Dassault Rafale F4 y el estadounidense F-16V Block 70. En ninguna parte aparece el coreano KF-21 que fabrica KAI.
La República consultó con fuentes castrenses y estas ratificaron que el KF-21 no está en los planes de adquisición porque sus características técnicas difieren de los planes operativos de la institución castrense, que ha recibido la aprobación del Ejecutivo de un presupuesto de US$3.500 millones para comprar una flota de 24 unidades multirol.
Pero los coreanos no se han dado por vencidos y afirman que lo justo es que se les permita competir en igualdad de condiciones con las otras fábricas, en un concurso internacional que se supone debería convocar la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA).
En lugar de recibir una respuesta accediendo a sus requerimientos, a los coreanos les han dicho que no hay nada que hacer porque prácticamente el proceso de selección ha concluido. En cartas remitidas a la FAP y al Ministerio de Defensa, las autoridades de KAI han expresado su enojo -sino protesta- por la exclusión y demandan que se les tome en cuenta, de acuerdo con los documentos de las partes a los que La República tuvo acceso.
Poco después que el Ejecutivo confirmara la transferencia de una primera partida para financiar la compra de los aviones de guerra, el 11 de febrero de este año, el vicepresidente y director del Departamento Internacional de Negocios de KAI, Donghak Shin, ratificó a las autoridades de la FAP la propuesta del cazabombardero KF-21 de última generación y la disposición de la República de Corea de una negociación de Gobierno a Gobierno.
“Nuestra oferta consiste en el caza KF-21 de alto rendimiento y en fabricación para la Fuerza Aérea de la República de Corea, lo que incluye un paquete de apoyo logístico, un completo programa de entrenamiento y un programa de desarrollo industria offset”, informó Donghak Shin al jefe del Estado Mayor General de la FAP, teniente general FAP Rubén Gambarini Oñath, con copia para el comandante de Operaciones, teniente general FAP José Martinelli Echegaray.

Feria brasileña. En la primera semana de abril, en la feria de Defensa y Seguridad LAAD de Brasil, se exhibió una maqueta del caza sueco SAAB 39 Gripen, uno de los bolos de la FAP. Foto: difusión
Una respuesta inesperada
Para sorpresa del representante de KAI, el 3 de marzo recibió como contestación por parte del jefe del Estado Mayor de la FAP, teniente general Rubén Gambarini, que la oferta estaba fuera de lugar porque la fase de presentación de propuestas había finalizado.
“La contratación correspondiente a los aviones de caza se encuentra en la etapa de elaboración de estudio técnico operacional con los sistemas de armas admitidos en las etapas de aprobación del Proyecto de Inversión y en el Estudio Definitivo, las mismas que ya han precluido (sic)”, señaló Gambarini en su respuesta a Donghak Shin.
Sin duda, lo que le estaba diciendo el jefe del Estado Mayor de la FAP al vicepresidente de KAI era que no había ninguna opción para evaluar el modelo KF-21, porque esa fase había “precluido”.
Así lo comprendió el coreano, porque recurrió al ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, para pedirle una explicación. ¿Cómo es que había terminado el proceso de selección de la aeronave de guerra para la FAP si la ACFFAA no había convocado a concurso internacional?
“Entenderíamos según la carta recibida que el proceso ya habría terminado y habrían tomado una decisión al indicar que estaba ‘precluido’”, escribió Donghak Shin al ministro Astudillo.
El funcionario coreano le recordó las normas vigentes: “Según podemos apreciar en la directiva titulada ‘Proceso de Contratación de Gobierno a Gobierno para Bienes Estratégicos para el Sector Defensa’, aprobada recientemente el 19 de febrero de 2025 (…), se establece que dentro de los actos preparatorios (…), se determina la pluralidad de proveedores y el valor estimado, teniendo la posibilidad de invitar a otros países interesados y/o que cumplan con las especificaciones técnicas del instituto (FAP)”.
Donghak Shin no le pidió ningún favor al ministro Astudillo, sino que se cumpla con la norma: “Solicitamos amablemente a usted en su calidad de ministro de Defensa interponer sus buenos oficios a fin de que se dé cumplimiento a la directiva mencionada, con la finalidad de que el proceso se realice de forma transparente con una pluralidad de postores”.
Intervención de alto nivel
Entre el 1 y el 4 de abril de este año, en la 15ª edición de la Feria de Defensa y Seguridad LAAD, en Sao Paulo, Brasil, tuvieron un encuentro el jefe del Estado Mayor de la FAP, teniente general Rubén Gambarini, y el vicepresidente de KAI, Donghak Shin. Gambarini ratificó que el modelo coreano KF-21 estaba fuera de las opciones de la FAP como resultado de estudios elaborados por sus especialistas en los últimos 10 años.
En la misma feria brasileña, estaba en exhibición una maqueta del caza sueco SAAB 39 Gripen, un modelo que ha adquirido la Fuerza Aérea de Brasil (FAB). De acuerdo con algunas fuentes, el Gripen será la estrella del X Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (Sitdef), cuyo escenario será el Cuartel General del Ejército, entre el 24 y el 27 de abril.
Coincidentemente por estos días, el Gobierno sueco solicitó al Congreso de ese país autorización para negociar la venta de 12 aviones de combate SAAB 39 Gripen, que coincide con el plan del Ejecutivo peruano de la adquisición en dos fases.
Enterados del avance del proceso, los coreanos subieron el grado de presión. Esta vez no fue un directivo de la KAI, sino un alto funcionario del Gobierno de la República de Corea quien se dirigió al Ejecutivo peruano.
El 7 de abril de este año, el ministro de la Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa, Seok Jong-gun, escribió a su contraparte peruano, el ministro de Defensa, Walter Astudillo.
Con cordialidad pero con firmeza, Seok Jong-gun instó a Astudillo a que la FAP evalúe la propuesta del cazabombardero KF-21: “Solicito su apoyo para garantizar que el caza KF-21 pueda participar en el programa de adquisición de la Fuerza Aérea de este año. Como se transmitió previamente a través de múltiples cartas oficiales de nuestro embajador en el Perú, la Oficina del Agregado de Korea y Korea Aerospace Industries (KAI), el Gobierno de la República de Corea y KAI reafirman su firme interés en participar en el próximo proceso de adquisición iniciado por la ACFFAA”.
Sin embargo, las fuentes consultadas señalaron que, conforme con la línea de tiempo de la FAP, se mantienen en competencia los tres modelos definidos (el SAAB 39 Gripen, el francés Dassault Rafale F4 y el estadounidense F-16V Block 70), como resultado de un estudio técnico que comenzó en 2012.
Estos tres modelos son los que encajan en los requerimientos operacionales y económicos, y en el programa de transferencia tecnológica previsto por la Fuerza Aérea, señalaron las fuentes.
Respecto a la propuesta del modelo KF-21 de KAI, las fuentes precisaron que este forma parte de un grupo que no fue tomado en cuenta en el estudio definitivo, porque no contaba con los elementos técnicos que demanda el instituto castrense.
El Gobierno ya aprobó los primeros US$2.000 millones para la compra.
KAI pide por cada caza KF-21 US$100 millones
- En setiembre y noviembre de 2024, y en febrero de este año, Korea Aerospace Industries (KAI) remitió tres propuestas a la Comandancia General de la Fuerza Aérea del Perú para la venta de 24 aeronaves de guerra KF-21 y sus respectivos programas offset de transferencia tecnológica.
- De acuerdo con las fuentes, KAI requirió US$100 millones por cada ejemplar de KF-21 (US$2.400 millones por 24 unidades). La Fuerza Aérea de Corea del Sur ha adquirido 120 ejemplares a KAI.
- El 23 de enero de enero de este año, el embajador coreano Choi Jong-uk recordó al ministro de Defensa, Walter Astudillo, que, en 2012, KAI y la FAP acordaron la compra y coproducción de 16 aviones de instrucción KT-1P por US$208,8 millones, con resultados provechosos para ambas partes.
La empresa KAI ha pedido que se considere su oferta de KF-21, pero la FAP dice que el modelo coreano no calza con sus requerimientos.
Los coreanos están enojados porque saben que la Agencia de Compras de las FFAA debe convocar concurso internacional.