Paro de transportistas: Gustavo Adrianzén asegura que estados de emergencia funcionaron pese a incremento de criminalidad
Durante su interpelación, Adrianzén enfatizó que las medidas tendrán "éxito" progresivamente, a pesar de que se convocó a un paro de transportistas por la alta ola de inseguridad ciudadana. Sinadef ha reportado 583 asesinatos.
- Nadine Heredia ya está en São Paulo: primeras imágenes de la ex primera dama en Brasil tras evadir la justicia en Perú
- Isaac Humala sobre Ollanta y Nadine Heredia: "Uno está en la cárcel y la otra (…) ha preferido vivir en el exilio"

Durante la sesión del Pleno del Congreso, el primer ministro Gustavo Adrianzén aseguró que los estados de emergencia sí han funcionado en los distritos del Perú con mayor tasa de extorsión y delincuencia, pese a que, según las cifras de Sinadef, en lo que va del año se han reportado 583 asesinatos.
En medio de la interpelación en su contra, en la que debe responder 43 preguntas planteadas por los congresistas, Adrianzén señaló que el "éxito" de estas medidas se darán progresivamente a pesar de que se han convocado a un paro de transportistas para el jueves 10 de abril por la crisis de inseguridad ciudadana.
"No podemos admitir que las medidas que adoptamos con anterioridad para la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia urbana hayan fracasado. Se trata más bien de un proceso integral, multisectorial e intergubernamental, y el desarrollo y éxito de dichas medidas se viene observando progresivamente", enfatizó el jefe del gabinete ministerial.
"El estado de emergencia es un mecanismo que contribuye a mejorar la eficiencia de la labor policial, muy útil para el desarrollo de las actividades policiales. En el periodo del año 2024, han disminuido la cantidad de homicidios y de los delitos contra el patrimonio", agregó.
De acuerdo con Adrianzén, la declaración de emergencia ha resultado en una reducción del 30 % en los delitos en los distritos donde se aplicó esta medida. También mencionó que el estado de emergencia es una herramienta eficaz que ha facilitado la realización de operaciones policiales en las áreas más vulnerables.
Gustavo Adrianzén responde ante el Congreso por inseguridad ciudadana
Mientras tanto, Gustavo Adrianzén responde en el Congreso un pliego interpelatorio de 43 preguntas relacionadas con la inseguridad ciudadana, la minería ilegal y las críticas dirigidas a la presidenta Dina Boluarte en medio de las investigaciones en su contra por el caso cirugías y Rolex.
Además, el primer ministro aborda temas como la composición del gabinete ministerial, las irregularidades en el derrame de petróleo de Repsol y los aranceles impuestos por Estados Unidos, así como su respaldo al exministro del Interior, Juan José Santiváñez, pese a su mala gestión en la lucha contra la inseguridad ciudadana y alta ola de criminalidad.
Gustavo Adrianzén rechaza que los ministros sean "adulones" de Boluarte
"Los ministros no estamos distraídos en algún asunto coyuntural, nos hemos referido a las investigaciones de la presidenta cuando hemos sido consultados por la prensa", dijo Gustavo Adrianzén durante su intervención en la sesión del Pleno del Congreso.
Una de las 43 preguntas que respondió el primer ministro fue: "¿Es usted consciente de que la percepción pública de una Presidenta rodeada de ministros adulones es nociva para su credibilidad, para la legitimidad de su gobierno y para la gobernabilidad del país?".
Sin embargo, este respondió: "No puedo aceptar, y menos ante esta tribuna, que se utilice un adjetivo de este tipo para referirse a ministros y ministras de Estado", respondió.
Congreso no descarta censura a Gustavo Adrianzén
En comunicación con este diario, el congresista Jaime Quito (Bancada Socialista) adelantó su opinión y comentó que las respuestas que brinde el primer ministro no serán satisfactorias.
"Se deben cumplir los requisitos establecidos en el reglamento para la censura (…) Estoy completamente seguro de que las respuestas no serán satisfactorias, porque los resultados están a la vista y vemos que este es un Gobierno sin políticas de Estado. No hay solución a los problemas de delincuencia", dijo.
Por su parte, Kelly Portalatino coincidió con su colega y enfatizó que se debe evaluar un cambio en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
"Perú Libre está a favor de la interpelación. Como líder, no está logrando mejoras. Creemos que es necesario un cambio. Primero debe darse la interpelación, pero no descartamos la censura", señaló.