EN VIVO: así se desarrolla el paro de transportistas en diversos puntos de la capital
Política

López Aliaga gasta S/119 mllns por caso peajes sin obtener resultados óptimos

Números en rojo. El 82% del total de lo desembolsado por el municipio limeño se destinó al estudio neoyorquino Boies Schiller Flexner (S/97,5 millones). Sin embargo, las empresas Rutas de Lima (Brookfield) y Lima Expresa (Vinci Highway) han conseguido evitar que el alcalde anule las concesiones y esperan laudos arbitrales a su favor en este año.

Hasta el momento, la estrategia legal de López Aliaga no ha logrado los objetivos que se planteó al principio: anular las concesiones a Rutas de Lima y Lima Expresa. Foto: composición LR
Hasta el momento, la estrategia legal de López Aliaga no ha logrado los objetivos que se planteó al principio: anular las concesiones a Rutas de Lima y Lima Expresa. Foto: composición LR

El estudio de abogados neoyorquino Boies Schiller Flexner LLP se ha convertido en el principal consultor de la gestión del alcalde Rafael López Aliaga en la controversia con las empresas concesionarias de los peajes de Lima.

Desde que se inició su mandato en enero de 2023 hasta la fecha, el burgomaestre de Renovación Popular ha autorizado 18 contratos por el equivalente a S/119 millones (23.879.166 en dólares y 31.107.374 en soles).

Nueve de estos corresponden a la firma Boies Schiller Flexner LLP, cifrados en S/97,5 millones. Esto es, el 82% del total, lo que evidencia las preferencias del alcalde limeño.

De acuerdo con el Sistema Electrónico de Adjudicaciones y Contrataciones del Estado (Seace), la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) contrató a Boies Schiller Flexner por el pleito que mantiene con el fondo de inversiones canadiense Brookfield Asset Management y la empresa que controla, Rutas de Lima.

Además, la MML ha recurrido a la firma Boies Schiller Flexner para confrontar tanto a la compañía francesa Vinci Highways como a su subsidiaria Lima Expresa.

Sin embargo, según los registros consultados, el 11 y 18 de junio de 2024, el municipio capitalino adjudicó dos contratos a Boies Schiller Flexner, uno por US$3,6 millones y otro US$5,4 millones, sin precisar la finalidad del tipo de servicio, lo que debería estar consignado con absoluta claridad. Y es de suma importancia, porque el monto de estos dos contratos no especificados representa la mitad de lo acumulado hasta el momento por la firma neoyorquina.

La guerra emprendida por el alcalde López Aliaga contra las empresas extranjeras que tienen las concesiones de los peajes les va costando a los limeños S/119 millones, lo que representa un desembolso promedio mensual de S/4,4 millones (en lo que va de los 27 meses de mandato de López Aliaga).

Rafael López Aliaga | Municipalidad de Lima

Rafael López Aliaga | Municipalidad de Lima

Una victoria demasiado lejana

Los críticos del burgomaestre afirman que bien pudo haber destinado los S/119 millones gastados en abogados, en obras públicas para mejorar el transporte, que requiere de urgentes infraestructuras. Además, hasta el momento, los resultados le han sido adversos o poco auspiciosos, por decirlo de una forma amable.

Según las órdenes de servicio que aparecen en el Seace, alrededor de la mitad de los contratos con Boies Schiller Flexner LLP están referidos a consultorías o asesorías. Y en materia de patrocinio legal, no se registra alguna victoria de la alcaldía limeña.

La MML requirió anular dos laudos arbitrales que favorecieron a Rutas de Lima, pero la jueza Ana Reyes, del distrito de Columbia (EEUU), sentenció en contra de la pretensión. Actualmente, busca impugnarlos. También la municipalidad emprendió la anulación del contrato de Lima Expresa (Vinci Highways); sin embargo, el tribunal arbitral rechazó dicha pretensión.

Algo que lograron los abogados de la MML —y que no es precisamente una victoria olímpica— es cursar una solicitud para que Brookfield y otras compañías exhiban documentos relacionados con la adquisición de acciones de la canadiense a la brasileña Odebrecht. Sin embargo, se trata solo de un pedido de información documental.

La gestión de López Aliaga se empeñó en la caducidad de la concesión a Rutas de Lima en enero de 2023, pero un tribunal arbitral internacional emitió una medida cautelar que paralizó la intentona.

Además, la jueza del distrito de Columbia no solo confirmó la validez de los dos laudos de Rutas de Lima, sino también ordenó el pago de estos por US$200 millones. La MML ha solicitado la impugnación de los mismos.

A esto se suma que el pedido de la MML para anular el contrato de concesión de Lima Expresa (Vinci Highways) también fue desestimado. Es probable que en el primer semestre de 2025 se emita el laudo definitivo que confirmará los años de concesión adicional que deberá obtener Lima Expresa.

Por si fuera poco, ante las recurrentes acciones hostiles de la gestión de López, Brookfield, que controla Rutas de Lima, dio comienzo a un arbitraje internacional de inversión contra el Estado del Perú por US$2.700 millones.

A fines de 2025 se espera la emisión del laudo del tercer arbitraje internacional contra la MML que planteó Rutas de Lima el 29 de diciembre de 2022. Entre otras exigencias, la empresa reclamó la falta de liberación de terrenos para la ejecución de obras en el tramo Ramiro Prialé.

En enero de 2023, López Aliaga declaró unilateralmente la caducidad del contrato de concesión a favor de Rutas de Lima. Pero la empresa consiguió una medida cautelar que congeló la disposición del burgomaestre.

Un gasto más inteligente

A la luz de estos resultados, los S/119 millones gastados en abogados por la gestión de López Aliaga no parecen haber alcanzado el objetivo de dar por terminadas las concesiones a las empresas Rutas de Lima (Brookfield) y Lima Expresa (Vinci Highways). Una cosa es el durísimo discurso del alcalde limeño y otro lo que pueden lograr los abogados, especialmente los de la firma Boies Schiller Flexner LLP, que son sus favoritos.

Quienes cuestionan la estrategia legal de López Aliaga señalan que en lugar de desembolsar S/119 millones a los abogados, pudo haber dirigido S/80 millones en la habilitación de la nueva ruta alterna a la Panamericana Norte, en cumplimiento del mandato del Tribunal Constitucional.

Se trata de una vía de 38 kilómetros que conectaría el Cercado de Lima con Ancón, pasando por Rímac, Independencia, Comas, Carabayllo y Puente Piedra. Pero las prioridades del burgomaestre son otras.

La República también revisó los expedientes de los 18 contratos suscritos con los estudios de abogados de extranjeros y tienen la particularidad de no contar con la documentación que acredite la fórmula de elección de los mismos.

No se consignan evidencias de la recepción de propuestas de diferentes firmas, sino de las que fueron contratadas. Y en algunos casos, los documentos aparecen mutilados, lo que impide determinar el detalle de los acuerdos.

También despierta la atención que no se hayan publicado las propuestas de otras firmas de abogados. Aparentemente, se prefirió el fácil recurso de la contratación directa.

El Martín de Luca, del Boies Schiller Flexner LLP, llevó al alcalde López Aliaga a la investidura del presidente Donald Trump, con quien el letrado tiene acercamiento. ¿La invitación fue parte de los honorarios que recibió?

Los S/97,5 millones que ha pagado la MML por los contratos con Boies Schiller Flexner LLP son hasta 4,6 más elevados respecto a los gastos legales en los que incurrió el Estado peruano en sonados arbitrajes en el extranjero.

El 17 de mayo de 2024, el Estado peruano, con la asesoría del estudio Arnold & Porter Kaye Scholer LL, al que contrató por S/21,2 millones, venció a la firma Kaloti Metals que exigía una compensación de US$154 millones.

Poco después, el 20 de mayo de 2024, con consejería de las firmas Baker Botts LL y Sidley Austin LL, a las que contrató por S/25,4 millones, el Estado peruano logró que rechazara la pretensión de la compañía Freeport-McMoran de una indemnización de US$1.000 millones.

Este tipo de resultados notables era lo que se supone esperaba el burgomaestre de la capital. ¿Cuántos millones más ha pensado gastar en abogados el alcalde limeño? Mejor dicho, en el estudio Boies Schiller Flexner LLP, que es de su predilección. Debería ponerle un tope.

La diferencia entre gasto y éxito es mucho más que notorio.

RLA: “Cero consultorías en la Muni de Lima”

  • La República remitió a la Municipalidad Metropolitana de Lima una serie de preguntas sobre la modalidad de contratación de los estudios de abogados en el extranjero. Al cierre de edición, no se recibieron las respuestas.
  • En el primer año de gestión, Rafael López Aliaga afirmó que: “En estos nueve o diez meses ya, a lo que me he dedicado es a tener proyectos y hacer una reingeniería absoluta: cero consultorías en la Muni de Lima”.
  • Según el Seace, en los 10 primeros meses de la administración de López Aliaga, este aprobó 5 contratos por S/13,4 millones relacionados con el intento de anular las concesiones a Rutas de Lima y Lima Expresa, sin resultados positivos.